La doctora Cruz Ciria lleva años dedicada a la Cooperación Internacional; en la actualidad es jefa del área de Salud en el departamento de Cooperación Sectorial de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). En la tarde de ayer participó en el Colegio de Médicos en una conferencia sobre Cooperación Internacional junto a otros cuatro ponentes.
![[Img #40789]](upload/img/periodico/img_40789.jpg)
Lleva años ya en el mundo de la cooperación internacional, ¿han cambiado las cosas o surgen los mismos problemas en lugares diferentes?
Han cambiado las cosas, sin duda. Los países llamados ‘en desarrollo’ o ‘de baja renta’ han evolucionado, y es algo de lo que a veces no nos damos cuenta. Han tomado las riendas del desarrollo de sus propios países; también en el ámbito de la Salud. Hay que tener en cuenta que el contexto internacional ha cambiado también; con los Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados en 2015 por las Naciones Unidas y la incorporación de nuevos actores, particularmente del sector privado, que ha entrado con fuerza.
Sí, han cambiado mucho en los últimos años las cosas. Yo diría que los países sí se han desarrollado, lo que ocurre es que muchas veces la información sobre esa importante evolución y desarrollo, que se ha conseguido gracias también al tremendo esfuerzo de los propios países, no llega. Muchas veces los medios de comunicación y nosotros mismos, quienes formamos parte de la cooperación, no lo tenemos en la agenda y es un error.
O cuando surge algún problema importante sí lo incluimos en esa agenda y luego lo olvidamos…
Claro; pero solamente hablamos de las desgracias que hay en estos países. Entonces transmitimos una imagen que es absolutamente tergiversada de la realidad. Porque en muchos de esos países siguen ocurriendo desgracias, como pasa en los nuestros también, pero suceden muchas cosas buenas que no contamos y considero que tenemos que hacer una reflexión sobre ello.
Tengo la enorme satisfacción de poder decir que, en los países donde he trabajado, he podido comprobar cómo se han ido, y se van, desarrollando poco a poco, y aunque los desafíos son muchos y enormes, se ha avanzado muchísimo.
¿En qué aspectos diría que se ha producido el mayor avance en materia de salud?
Para avanzar y mejorar en Salud, los países tienen que invertir en lo que se denomina ‘determinantes sociales de la Salud’, que son el agua, el saneamiento, la nutrición, la educación en igualdad de género o el trabajo digno, y también en lo que podemos considerar puramente el sector Salud, que es el desarrollo de los sistemas y servicios de Salud. Aquí también se ha producido un avance; cada vez se invierte un porcentaje mayor del PIB en cuestiones de Salud. De cualquier manera, creo que no se puede generalizar, porque cada país es un mundo completamente diferente, aunque sí que hay una tendencia de mejora en muchos de los países con los que trabaja la Cooperación española, que son de los que puedo hablar.
Y ¿cuál considera que es el principal reto para lograr un desarrollo total en estos países?
El desarrollo global. Los países necesitan enormes inversiones; hemos invertido en infraestructuras, principalmente, en formación y recursos humanos, en gobernabilidad de los países, en legislación, en desarrollo del sistema judicial… Son necesidades enormes de inversión multisectorial.
En Salud, aunque se ha avanzado bastante, quedan enormes desafíos. Se ha avanzado en lucha contra las enfermedades, ya que, a raíz de los Objetivos del Desarrollo del Milenio aprobados en el año 2000, muchas acciones de colaboración han estado focalizadas en la lucha contra las enfermedades infecciosas, contra la mortalidad infantil. Todavía no se han conseguido los objetivos, pero han disminuido considerablemente y ahora se trabaja fortaleciendo de forma horizontal los sistemas y servicios de Salud. Se procura que evolucionen, que sean accesibles, que funcionen los cuidados primarios, que sigan operando los sistemas de promoción y prevención de Salud, los sistemas de referencia… Son prioridades que tienen todos los países.
Y es muy importante saber que la Cooperación es una gota en el océano. Es fundamental que los propios países inviertan, que hagan sus reformas fiscales… Muchos de ellos lo están haciendo, están avanzadísimos. Es necesario que todo el mundo colabore. Son caminos largos que no se construyen de la noche a la mañana.
¿España es un país propenso a esta colaboración?
España ha sido pionero en Cooperación. Hace unos años invirtió un volumen muy importante de fondos en Cooperación. A raíz de la crisis económica se han disminuido los fondos, pero el Ministerio cuenta con una política exterior muy importante y se sigue invirtiendo en ello. Sigue siendo una prioridad para el país, sin duda ninguna.
Y cómo ve a los nuevos profesionales, ¿cree que tienen interés por la cooperación y por salir de España?
Creo que hay muchas formas de hacer Cooperación. Es cierto que las personas que nos dedicamos a la Salud siempre soñamos con salir algún día y ayudar. Pero es una idea un poco ‘romántica’; hay muchas formas de colaborar, y no se trata solamente de ir allí con una ONG a hacer un proyectito. Eso es algo muy puntual; creo que hay muchas formas importantes de colaborar; primero haciendo bien el trabajo aquí y luego participando en algunos programas internacionales.
En el Colegio de Médicos de Segovia se ha apostado ahora por la creación de una Oficina dedicada a la Cooperación; como médico segoviana involucrada en estos asuntos desde hace años, ¿cómo valora esta decisión?
Lo valoro de forma muy positiva. Todos los profesionales que trabajamos en el sector estamos colegiados y es muy importante que la Oficina de Cooperación ejerza de nexo entre las necesidades que expresan los países en desarrollo, que necesitan apoyo técnico de distintas especialidades. Es necesario contar con un enlace a la oferta de médicos disponibles que existe en estos países y también saber que existen otros muchos aquí que podrían dedicar una parte de su vida profesional a colaborar… Pero siempre teniendo en cuenta que el liderazgo lo tienen que ejercer los propios países. Nosotros tenemos que limitarnos a responder a lo que ellos necesitan.
Para finalizar, durante su ponencia en el Colegio de Médicos habló sobre la Agenda 2030, ¿qué destacaría principalmente de ésta en materia de Salud?
La Agenda 2030 es muy amplia y en ella están involucrados no sólo los países que consideramos en desarrollo, sino todos. Vamos a tener que prestar cuenta de lo que hacemos. Es una agenda mucho más amplia, más inclusiva, donde todos los países son tratados de igual a igual; aquí no hay nadie que vaya a tener que poner tareas al resto. Todos vamos a tener que cumplir nuestras propias misiones. Tiene 17 objetivos y uno solo específico de Salud, pero todos los demás influyen en la salud de los ciudadanos. Es muy importante tener en cuenta que todos los determinantes sociales están incluidos, y que si avanzamos en ellos, avanzaremos también para mejorar la salud de todas las personas.
Durante la ponencia también comentamos cómo van evolucionando los sistemas de Salud a los que podemos tener acceso o cuáles son sus nuevas necesidades. Además, no quisiera pasar por alto la labor del Colegio de Médicos en poner en agenda un asunto que es del interés de todos. Con el desarrollo podemos hundirnos todos o salvarnos todos; con lo cual, todos los países debemos estar ahí aportando lo que esté en nuestras manos.






Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.191