La consejera de Cultura, María Josefa García Cirac ha inaugurado esta mañana la muestra 'Cuando la musa ataca. Supertangibles' que podrá visitarse hasta el 24 de septiembre.
![[Img #40505]](upload/img/periodico/img_40505.jpg)
Hay quien busca a las musas y quien, más a menudo, se las encuentra mientras trabaja. Recibe un ataque y en el momento en el que quiere defenderse, éstas ya han desaparecido. A veces dejando algo que contar, otras veces haciendo creer que lo dejan. El caso es que el artista termina sin saber muy bien quién ha atacado primero. Desde esta mañana, en el Palacio de Quintanar, sus salas exponen quince de esos ataques experimentados por diecisiete artistas de quien su comisario, José Tono Martínez -a quienes algunos recordarán en la ciudad por comandar el equipo de Segovia 2016- definía como "plenamente consolidados, cuyo lenguaje está ya completamente madurado con el tiempo".
Julián Alonso, Eugenio Ampudia, Darío Basso, Marta Bran, Iraida Cano, Nieves Correa, Pablo del Barco, Alicia Framis, Francisco López, Fátima Miranda, Manolo Rufo, Montserrat Soto y Dionisio Cañas, Gustavo Vega, Darya Von Berner y la formación Los Torreznos, compuesta por Jaime Vallaure y Rafael Lamata, ofrecen sus particulares visiones sobre los ídolos del dadaísmo, los viajes, la luz, los buzones donde van a parar las palabras que se envían al cielo o los colores y el sabor de la tierra mojada en Galicia, en una exposición que la consejera de Cultura, María Josefa García Cirac, quien ha estado hoy presente en su inauguración, tilda de "rompedora y valiente" y que, según sus palabras, "muestra objetos encontrados en escenarios secretos, a través de la imaginación creadora de sus artistas".
Situada en una "frontera incierta entre la poesía, el diseño, la inspiración y el arte", según García Cirac, la exposición 'Cuando la musa ataca. Supertangibles' ofrece "una búsqueda de complicidad y de empatía; de cuando el arte es sólo inspiración, sólo utopía y espera el advenimiento de las musas", y es que, según el comisario de la muestra, eso era precisamente lo que se pretendía con ella, que los artistas diesen cuenta de esos momentos en los que en sus cuadernos y sus trazados van inspirándose hasta lograr aquello que luego termina en una gran pieza.
"Para mí tiene el interés pedagógico de que el público entienda que cuando ve un objeto de arte contemporáneo, éste tiene una larguísima trayectoria detrás", apuntaba Tono Martínez, quien, acompañado hoy por varios de estos creadores, considera que la exposición, que permanecerá abierta en el centro cultural hasta el 24 de septiembre, "es muy evocadora, muy onírica; de hacernos mostrar lo mejor de nosotros mismos" y opina que en la totalidad de las quince obras "se muestra una voluntad por parte de los artistas de superación".






Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.146