El delegado territorial de la Junta, Javier López-Escobar, ha recibido en el salón de actos de la Delegación a los efectivos de la Unidad Militar de Emergencias que han participado en la jornada sobre el uso de aeronaves tripuladas remotamente (drones) en relación con el patrimonio cultural, organizada en colaboración con la Dirección General de Patrimonio.
El responsable de la Junta en Segovia ha dado la bienvenida a los 35 asistentes a la jornada y ha aprovechado la oportunidad para trasladar el agradecimiento de la Administración regional a la UME por su permanente apoyo en tareas relacionadas con protección civil y emergencias, como en el caso del reciente incendio ocurrido el pasado mes de abril en Nieva, donde se pusieron a disposición del operativo en las labores de extinción.
La Junta de Castilla y León, a través de la Unidad de Gestión de Riesgos y Emergencias en Patrimonio Cultural de Castilla y León (UGRCYL), también colabora desde hace tiempo con la Unidad Militar de Emergencias en materia de protección y salvaguarda del patrimonio cultural, por lo que en el marco de las jornadas de entrenamiento en el uso de drones que organiza esta institución militar, se ha solicitado la participación de la Consejería de Cultura y Turismo para evaluar el empleo de este tipo de aeronaves en el área del patrimonio.
Posibilidades
La convocatoria ha comenzado con la intervención de Cristina Escudero, restauradora de la Dirección General de Patrimonio que ha expuesto las posibilidades que ofrece esta nueva tecnología en la gestión del patrimonio cultural, para después llevar a cabo un ejercicio práctico en el que los operadores de la UME han teledirigido el vuelo de tres drones en el recinto cerrado del Palacio de Enrique IV. La jornada ha finalizado con una pequeña exhibición en la Iglesia del Seminario, en donde se ha realizado un vuelo en el que se ha analizado el retablo de grandes dimensiones del templo.
El empleo de estos aparatos teledirigidos y no tripulados en el ámbito del patrimonio ofrece numerosas ventajas. Permiten el acceso seguro a lugares a los que hasta ahora era difícil llegar, lo hacen además con mucha precisión y autonomía, y, por todo ello, limitan el riesgo para las personas y reducen los costes.
En cuanto a la protección, facilitan las labores de vigilancia y control de bienes culturales, y hacen posible el registro, el diagnóstico del estado de conservación y la documentación exhaustiva de monumentos y yacimientos arqueológicos.
Actuaciones con drones en el patrimonio cultural
Desde hace varios años, el Gobierno regional, a través de la Consejería de Cultura y Turismo y de la Dirección General de Patrimonio Cultural, lleva a cabo intervenciones a través de drones, como en el caso del proyecto arqueológico de Velilla de Medinaceli (Soria), donde se utilizó este tipo de aparatos de vuelo teledirigidos para llevar a cabo un estudio fotogramétrico del yacimiento de El Cerro y su muralla.
De igual manera, se intervino en el castillo de Gormaz, también en Soria, donde se obtuvo un modelo en 3D con textura de alta definición y ortofotografías de plantas y alzados, así como un conjunto completo de fotografías de alta resolución y un recorrido virtual de la fortaleza.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.132