Los resineros, afectados por el incendio de Nieva que ha arrasado más de 400 hectáreas de pinar en Nieva y Nava de la Asunción, piden que se declare la zona como catastrófica. El secretario de la Asociación Nacional de Resineros, Guillermo Arranz, a falta de datos oficiales, desvela que a seis resineros se les ha quemado la mata: “Y ahora, ¿qué hace esa gente que ha perdido el trabajo?”, pregunta.
“Es un daño catastrófico, laboral, ambiental, económico, estético… Tras un incendio así, ya no hay ningún tipo de riqueza visual. Nos vemos impotentes”, lamenta Guillermo, que detalla lo que supone para ellos el pinar calcinado: “Todo el trabajo que han realizado, lo han perdido: Las picas, el desroñe, el clavado, los potes puestos, los materiales y el trabajo a posteriori. Porque tú tienes un contrato por trabajar unos pinos y si los pierdes, nadie te cubre. Nosotros estamos en régimen de autónomos. Por eso pedimos que se declaren estas zonas como catastróficas y se compensen las pérdidas de lucro cesante”.
La Asociación Nacional de Resineros ha pedido una reunión, que aún no está confirmada, para primeros de mayo con el Consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León. En ella, le quieren transmitir las reivindicaciones del sector. También tienen previsto trasladárselas a todos los portavoces representados en las Cortes de Castilla y León.
Porque son muchos los problemas que sufren los resineros, un gran número de los existentes opera en la provincia de Segovia: indefensión ante incendios, robos, incluso extorsionadores y especuladores que acaparan los pinos y luego los subarriendan de manera abusiva.
“Somos los primeros en dar la voz de alarma. Todavía no ha empezado la campaña y todo está seco como en agosto”
Otra de las reivindicaciones tradicionales del sector es su precariedad. Francisca Jurado, ‘Paqui’, presidenta de la Asociación Nacional de Resineros, señala que el suyo es un trabajo manual, duro, mal remunerado y temporal. “Proponemos poder combinarlo con labores de silvicultura, para compensar los meses que no se tienen ingresos”. El secretario de la asociación sugiere un tipo de contrato territorial, que se considere un sector estratégico y prioritario en los planes de empleo locales y que se reinvierta en los resineros el 15% del aprovechamiento que va a un fondo de mejoras. “Pero pasan olímpicamente de nosotros. No hay intención”, se queja.
Estos profesionales sufren más problemas, como unos pliegos de condiciones obsoletos o los retrasos en las licencias “a ver quién te compensa, pero los gastos fijos siempre los tienes”, lamentan. Para ello, han propuesto soluciones como que en contratos plurianuales, en años posteriores al de licitación las licencias se expidan en septiembre, satisfaciendo las necesidades económicas requeridas para evitar los retrasos, pero nada. Sus peticiones siguen cayendo en saco roto.
“Las Administraciones deberían ser conscientes de la realidad de los resineros, que suponen un vínculo con el entorno rural. No atenderla provoca graves consecuencias, como incendios, montes descuidados, etc”, asegura Guillermo. “El papel de los resineros es muy importante, porque nos encargamos de mantener limpios los montes, somos los primeros en dar la voz de alarma ante peligroso como los incendios, y ya llevamos varios esta primavera. Todavía no ha empezado la campaña y todo está seco como en agosto”, advierte Paqui.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.142