Lunes, 08 de Septiembre de 2025
Noticias de Segovia hoy
ProvinciaLa Junta mantiene su apoyo económico al yacimiento arqueológico romano de los Almadenes, en Otero de Herreros

ES EL ÚNICO EJEMPLO CONOCIDO DE UNA EXPLOTACIÓN MINERA ROMANA EN EL SUR DE SEGOVIA

La Junta mantiene su apoyo económico al yacimiento arqueológico romano de los Almadenes, en Otero de Herreros

SegoviaDirecto.com | 79 Viernes, 05 de Agosto de 2016 Tiempo de lectura:

El delegado territorial de la Junta de Castilla y León en Segovia, Javier López-Escobar, ha visitado este viernes los trabajos de excavación del yacimiento arqueológico ‘Cerro de los Almadenes’ en Otero de Herreros. A la visita también han asistido el alcalde de la localidad segoviana, Meinardo Sanz; el presidente de la Asociación de Vecinos del municipio, Fernando de Pablos; el director técnico de los trabajos de la Sociedad Española de Historia de la Arqueología, Mariano Ayarzagüena; la jefa del Servicio Territorial de Cultura, Ruth Llorente, y el arqueólogo de este servicio, Luciano Municio.

[Img #35352]Como ha destacado el responsable de la Junta, la Consejería de Cultura y Turismo mantiene su apoyo económico a este programa de investigación histórico-arqueológica que desarrolla desde 2010 un equipo de la Sociedad Española de Historia de la Arqueología y en el que colaboran otras entidades públicas y privadas. Esta actuación responde a la estrategia de la Consejería de proponer nuevas fórmulas de intervención en el patrimonio cultural, mediante la búsqueda de colaboración entre instituciones y entidades con fórmulas que permitan reconocer estas actividades como socialmente rentables y como nuevos modelos de mecenazgo.


El yacimiento arqueológico ‘Cerro de los Almadenes’, con una extensión de 6,3 hectáreas, está considerado como el único ejemplo hasta el momento conocido de una explotación minera de la época romana en la zona sur de la provincia de Segovia.


Aunque las referencias documentales conservadas sobre aprovechamientos mineros en esta zona se remontan al siglo XV, el primer estudio arqueológico del lugar se realizó en 1973 por Claude Domergue, que estudió los restos de actividad metalúrgica y de habitación, y vinculó el yacimiento a la explotación de la mina de cobre junto a la que se encontraba, de modo que lo situó en una cronología altoimperial romana, a caballo entre los siglos I a.C. y I d.C.


En 1987, en el momento de auge de la catalogación y de las Cartas Arqueológicas, el lugar fue incluido en el Inventario de Yacimientos Arqueológicos de Castilla y León y fue objeto de revisiones y actualizaciones en 1996 y 2006.


Explotación de la mina de cobre en época prerromana, romana y altomedieval


Gracias a los trabajados desarrollados desde 2010 hasta ahora en el yacimiento, ya se dispone de dataciones absolutas para algunas de las zonas excavadas, ampliándose la horquilla temporal de utilización del yacimiento. Aunque los restos arqueológicos más abundantes sugerían la explotación del lugar en época altoimperial romana, entre los siglos I a.C. y I d.C., los resultados del trabajo de la Sociedad Española de Historia de la Arqueología evidencian una ocupación de época prerromana en uno de los sectores del yacimiento, mientras que, en el otro extremo de la cronología, dos fechas obtenidas por termoluminiscencia sitúan en los siglos V y VI d.C, el momento de uso de cinco hornos de primera fundición, que estarían también en plena producción en época tardoantigua/altomedieval.


En la plataforma superior del cerro se han exhumado estructuras que se asocian a la zona habitacional del yacimiento en época romana, entre las que destaca la que los responsables de la excavación identifican como una cella vinaria. Esta zona de habitación se extendería por la ladera sur, aunque una buena parte de ella desapareció años atrás con la explotación de este sector del monte como cantera.


El desmonte realizado por la cantera dejó al descubierto en el corte resultante una serie de muros y pisos de ocupación que corresponden a esa utilización en época romana. Al margen de los trabajos de excavación arqueológica, esta zona ha sido reforzada con un doble talud de contención para frenar el progresivo deterioro de la roca de base, que amenazaba a la estabilidad de los restos arqueológicos.


Objetivos de la campaña de excavación de este año


Los trabajos que se desarrollan este verano comenzaron el pasado 11 de julio y finalizan el 12 de este mes y pretenden la documentación arqueológica del perímetro completo de la gran estructura en la que se lleva trabajando desde 2012, así como una aproximación a su configuración interna. Para ello se ha planteado una limpieza superficial hasta alcanzar las cabezas de los muros, con la posterior documentación gráfica y planimétrica de todos los elementos constructivos y la identificación y delimitación de espacios interiores.


El objetivo de esta actuación es la definición espacial y funcional de esta área dentro del conjunto arqueológico para, una vez acotada, plantear su proceso de excavación arqueológica definitiva con la metodología más adecuada.


También se quiere documentar parte de las estructuras murarias visibles en superficie en la plataforma superior, en la teórica zona habitacional de época romana, con el fin de intentar acotar igualmente este espacio que parece encajar en la  valoración que en su momento hizo el profesor Domergue sobre la estructuración interna del yacimiento.

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.168

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.