La 47 Semana de Música de Cámara, que lleva en sí el prestigio con el que se creó, y otorga al Festival de Música de Segovia una identidad indiscutible, promueve una mirada diferente para un público que gusta de las joyas de la música. En esta edición apostará por la música de los primeros años del siglo XVII de la mano de Audi Alteram, una formación que nace para promover uno de los repertorios más innovadores y valiosos de la historia de la música occidental: el Stylus Phantasticus. Un estilo de música instrumental del siglo XVII caracterizado por la utilización de una variada paleta expresiva, grandes contrastes y una libertad compositiva desconocida hasta el momento que podrá escucharse el lunes 25 a las 20h. en la Catedral.
Alrededor del año 1600, los instrumentos musicales encontraron un vocabulario propio. Pasajes altamente virtuosos, tiratas, trinos, acentos, escalas, cromatismo, etc, son recursos abstractos con los que construir una narrativa musical similar a la de los textos de la época. El conjunto, formado por María Martínez Ayerza, flautas dulces; Petri Arvo, bajón, fagot barroco y flautas dulces; Petros Paukkunen, al órgano, se ha presentado, entre otros, en la Academia de Organo “Julián de la Orden” de Cuenca, el Festival de Verano de Oviedo y el Festival Internacional de Santander. En el FS se podrá escuchar con un programa que aborda la época de las primeras óperas de Peri, Monteverdi y Cavalli, y del bajo continuo, de la sonata para solista y “el virtuoso”, como Giovanni Antonio Pandolfi Mealli, uno de los primeros compositores de sonatas para violín, del que el público escuchará La Castella; del virtuoso del bajón como Bartolomé de Selma y Salaverde (“Vestiva i colli”) de compositores como Diego Ortiz (“Doulce memoire”), Salamone Rossi (“Sonata quarta sopra l'aria di Ruggiero”), Aurelio Virgiliano (“Ricercare”), Jan Pieterszoon Sweelinck (“Fantasía en Sol”), el italiano Carlo Gesualdo (“Gagliarda del principe di Venosa”) o su contemporáneo Michelangelo Rossi (“Toccata 7”). Además, también formarán parte del programa de esta noche “Tiento de dos tiples de séptimo tono” de Correa de Arauxo.
La llamada “Edad Media”, que comprende el periodo posterior a la caída del Imperio Romano, duró unos 900 años, el Renacimiento unos 250, el Barroco unos 150, el clasicismo y el romanticismo 60 cada uno. “El siglo XX nos presenta el modernismo, el postmodernismo y una multitud de corrientes y movimientos culturales y filosóficos que, por su proximidad, aún no somos capaces de clasificar... ¿Por qué cambia la cultura con tanta rapidez, y qué nos espera en el futuro?”, escribe uno de los componentes de Audi Alteram, Petri Arvo. “La idea de que el cambio pueda ser lineal y progresivo al mismo tiempo resulta fascinante. La clasificación de los períodos históricos y artísticos como el Renacimiento o el Barroco, en su simplicidad, es demasiado rígida, pero los números nos invitan a la reflexión”, añade.






Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.222