Miércoles, 05 de Noviembre de 2025
Noticias de Segovia hoy
ProvinciaUCCL Segovia denuncia el aumento del desequilibrio en los precios de la cadena alimentaria

TRAS EL ÚLTIMO INFORME PUBLICADO POR EL MINISTERIO

UCCL Segovia denuncia el aumento del desequilibrio en los precios de la cadena alimentaria

SegoviaDirecto.com | 49 Martes, 31 de Mayo de 2016 Tiempo de lectura:

La organización pide al Ministerio que apueste por la competitividad del sector productor nacional como proveedor de la alimentación en España.

Unión de Campesinos de Segovia-UCCL ha subrayado, tras el último informe publicado por el Ministerio de Agricultura y los datos que indican una subida de precios al consumidor, al tiempo que se produce una bajada de precios a productores de sectores como la leche o la carne, que estos datos “apuntan a que los desequilibrios de la cadena alimentaria están muy lejos de corregirse y que son, además, mucho más evidentes en determinados sectores como el de la leche y el de las carnes”. Informan desde la asociación que “en el caso de la leche, los precios al ganadero se han reducido en 2015 un 15 %, al tiempo que los precios de la leche líquida al consumidor han bajado apenas un 1,4 % y el de los productos derivados de la leche se ha mantenido estable”.

 

En el caso de las carnes, los precios al ganadero se recortaron en 2015 un 4, 7%, mientras el consumidor pagó un 2,1% más por las carnes frescas y un 3,5 % más por las carnes procesadas. Unión de Campesinos de Segovia-UCCL considera que el Gobierno comete un “gravísimo error estratégico” al permitir los actuales desequilibrios de la cadena y que “los abusos de una parte de la industria y la distribución sigan cerrando explotaciones agrícolas y ganaderas españolas por ser insostenible vender permanentemente por debajo de los costes de producción”. Esta circunstancia, apuntan acaba destruyendo la estructura productiva.

 

La organización reivindica al Ministerio que en lugar de “autocomplacerse en el hecho de que los consumidores están pagando más por la alimentación como un hipotético signo de recuperación económica”, apueste por la competitividad del sector productor nacional como proveedor de la alimentación en España. “Seguir, como hasta ahora, permitiendo que se siga debilitando a nuestros sectores productivos es ceder a otros países un negocio de cerca de 100.000 millones de euros y, de paso, el empleo directo e indirecto que dichos sectores generan en el medio rural”, concluyen.

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.155

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.