Viernes, 28 de Noviembre de 2025
Noticias de Segovia hoy
CulturaSantiago Martínez acerca en un libro a la historia de la ciudad romana de Duratón

que desplazó como centro de la comarca a la arevaca Sepúlveda

Santiago Martínez acerca en un libro a la historia de la ciudad romana de Duratón

Zoquejo.com | 121 Miércoles, 04 de Marzo de 2015 Tiempo de lectura:

El salón de plenos de la Diputación Provincial acoge mañana jueves a las 19.00 horas la presentación del libro "Confloenta. La ciudad romana del Duratón", del que es autor el arqueólogo y actual director del Museo Provincial Santiago Martínez Caballero, a quien introducirá en el acto el presidente de la Diputación, Francisco Vázquez.

[Img #27445]La publicación constituye una aproximación al conocimiento actual que se tiene de esa ciudad romana de Duratón, la Confloenta de las fuentes clásicas, recogiendo los resultados de las investigaciones que se han desarrollado en el lugar por Santiago Martínez Caballero en los últimos años, que ha contado con la participación de profesionales de la Universidad Complutense de Madrid y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

 

Para ello se desarrollaron excavaciones y prospecciones arqueológicas en el yacimiento de Los Mercados, junto a Duratón, pedanía de Sepúlveda, apoyados por trabajos complementarios de análisis del territorio, caracterizaciones de materiales y estudios epigráficos y numismáticos, con el apoyo de la Junta de Castilla y León, la Diputación de Segovia, el Ayuntamiento de Sepúlveda y la entonces Caja Segovia.

 

La obra recoge en su primera parte la historia de las investigaciones en Duratón, muy restringidas, ya que solo se han realizado en 1795, los años 1940 y los años 2000. Cabe destacar que en el libro se publican por primera vez documentos inéditos del Archivo Histórico Nacional y del Archivo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, sobre el origen, preparación y desarrollo de las primeras excavaciones en Duratón, bajo la dirección del arquitecto real de Juan de Villanueva, con el beneplácito de Carlos III, gracias a la intervención del ministro de Estado Manuel Godoy. Varias cartas de todas estas personalidades se recogen en el libro, al igual que las de los promotores locales de la investigación, de Sepúlveda y Duratón, Martín Sedeño y Cristóbal Ruiz, que consiguieron llamar la atención de la corte. Se recoge cómo las intervenciones realizadas ese año depararon el traslado al Palacio de Aranjuez de varios mosaicos romanos, uno de los cuales, que representa un Genio del Año, se expone hoy en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.

 

Reordenación territorial


El siguiente bloque del libro ofrece el desarrollo de la ciudad desde la conquista romana del área celtibérica de Sepúlveda y la fundación de Confloenta en el siglo I a.C., como resultado de la política de reordenación territorial aplicada por Roma, que deparó el traslado de la población de la ciudad arévaca de Sepúlveda a la nueva fundación de Duratón. Se ofrece un análisis de la evolución histórica de la ciudad. Posteriormente la ciudad se convierte en municipio romano, lo que la dotó de una administración local autónoma.

 

Como preámbulo al desarrollo histórico de la Duratón romana, se parte de un breve análisis de la historia del propio paisaje de Duratón, Confloenta antes de Confloenta, presentado gracias a la colaboración puntual del geólogo Andrés Díaz Herrero, del Instituto Geológico Minero, y otros investigadores, que han elaborado unas páginas ex profeso sobre la evolución del paisaje y los primeros asentamientos en el valle alto del Duratón, entes de la etapa celtibérica.

 

Urbanismo y arquitectura


Un importante bloque del libro lo constituye igualmente el análisis del urbanismo y arquitectura de la ciudad, evaluada en función del análisis ofrecido por fotografía aérea y las exploraciones arqueológicas. Desde estos análisis se ha elaborado la planimetría de la ciudad romana, que ofrece una ordenación planimétricaregular, en base a una trama de nueva implantación, y las planimetrías de las áreas excavadas, con su pertinente estudio arquitectónico y arqueológico, de las Termas, la rampa de entrada a la ciudad y el Foro pecuario, extensísimo mercado de ganado y edificio polifuncional.

 

El libro incorpora finalmente, primero, un breve estudio del territorio de la ciudad, en tanto que un enclave urbano y una comunidad cívica en la Antigüedad no se entiende sin el territorio que gestionaba y explotaba, que acogía además un importante contingente poblacional; y, segundo, un análisis de los cultos de la ciudad y los santuarios de su territorio, en especial el santuario de Diana en Cueva Labrada, el de Bonus Eventus en Puente Talcano y el de una deidad acuática en Fuente Giriego.

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.181

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.