¿Cómo surgió la apicultura?, ¿qué tipos de colmena existen?; ¿qué aperos utilizan los apicultores?, ¿cómo se maneja un colmenar", ¿cómo se reproducen las abejas?, ¿qué productos da una colmena?, ¿cómo se reparten las tareas? o ¿cuáles son las enfermedades que padecen y cuáles sus mayores enemigos? son solo algunas de las preguntas a las que responde el Museo Itinerante de Apicultura que hoy se ha inaugurado en el Patio de Columnas de la Diputación Provincial.
Su creador, el profesor jubilado Santos Mazagatos, quien acompañó al presidente de la Diputación, Francisco Vázquez, comenzó su afición por las abejas siendo un niño, pues su abuelo poseía colmenas. Una tradición que él siguió y que ahora han heredado su hija y su yerno.
Mazagatos, que curiosamente es alérgico a la picadura de la abeja, destaca el carácter fundamentalmente didáctico de esta exposición por lo que está especialmente dirigida a los niños. Por eso la Diputación da la posibilidad de visitar la muestra de forma guiada a aquellos centros escolares que lo deseen, reservando su hora en el teléfono 921 42 95 59 del Área de Promoción Económica.
La muestra estará abierta hasta el próximo 20 de febrero y podrá visitarse de lunes a viernes, en horario de 9 a 14.00 horas, y de 17.00 a 20.00 horas.
"La exposición permite conocer a uno de los insectos más interesantes de nuestra tierra. Productor de la cera y la miel, se alimenta del néctar y el polen de las flores, y a él se debe su polinización, y por tanto la continuidad de nuestro medio ambiente", según se encargó de recordar hoy el presidente de la Diputación.
Un insecto tristemente hoy de actualidad por su desaparición en muchos países del mundo, atribuida al posible ataque de la abispa asiática, que, al parecer, ha sido ya detectada en el norte de España.
La exposición pretende despertar en los niños, adolescentes y público en general la admiración por el esfuerzo, la entrega y “el trabajo bien hecho” de estos diminutos seres; y acercarles el el conocimiento de un noble oficio: el de apicultor.
El Museo constituye también un viaje a través de la Historia de la Apicultura y sus avances desde la Prehistoria hasta la Apicultura Moderna; mientras permite conocer la escritura sobre tablillas de cera de los romanos y fabricar una vela .
Diferentes castas
La muestra da también la oportunidad de acercarse a la anatomía de las diferentes “castas” de pobladores de la colmena, el papel de cada uno y la comunicación entre estos insectos. Asímismo, se podrá explorar la función de cada uno de los “aperos apícolas “ expuestos, y conocer las técnicas que llevan desde el manejo de la colmena por parte del apicultor hasta la “inseminación artificial de reinas”.
En definitiva, un Museo que permitirá a los chavales practicar disciplinas tan diferentes como la historia, física, matemáticas, química, lenguaje, biología, sociología o botánica …
El fundador del Museo, quien es natural de Saldaña de Ayllón (Segovia), confía en que esta exposición le permita llevar luego la muestra a otros lugares con la vista a encontrar un lugar fijo donde poder ubicarla.





Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.146