Viernes, 21 de Noviembre de 2025
Noticias de Segovia hoy
CulturaAprender sobre el cine en MUCES

Aprender sobre el cine en MUCES

Zoquejo.com | 87 Viernes, 17 de Octubre de 2014 Tiempo de lectura:

La Muestra de Cine Europeo Ciudad de Segovia, conocida internacionalmente como MUCES, contará en esta edición con una amplia y cuidada propuesta didáctica que englobará desde talleres y coloquios, hasta actividades para jóvenes y niños, en una oferta educativa gratuita que promueve la enseñanza del cine desde dentro gracias a expertos y prestigiosos cineastas.

[Img #25577]Bajo el título “Niños al cine”, en colaboración con Extra Producciones Audiovisuales, productora especializada en películas y series de televisión para niños y jóvenes, MUCES invita a participar a todos los centros educativos de primaria de Segovia en una completa actividad educativa que aúna entretenimiento y educación en valores. Son ya 8 colegios de Segovia y uno de La Lastrilla, es decir, 1.012 niños y 60 profesores, quienes hasta el momento formarán parte de esta campaña escolar que, con motivo del 25 aniversario de la Declaración de los Derechos de la Infancia, permitirá a los niños de primaria de entre 6 y 10 años aprender la importancia de los Derechos Humanos de una forma alegre, tierna y divertida vinculada con el cine.


La actividad consiste en acudir con los niños al cine, en horario escolar y junto con sus profesores, para ver la película El extraordinario viaje de Lucius Dumb. Los Derechos Humanos. Finalista en los premios Goya como mejor película de animación, en ella un grupo de científicos muy inteligentes, muy locos y muy sabios buscan un instrumento que ayude a convertir la Tierra en un planeta pacífico, feliz y luminoso. El elegido para ir en su busca es Lucius Dumb, un científico jovencito, tímido y bondadoso. En su camino Lucius conoce a El Profesor y a El Comandante, un par de simpáticos extraterrestres que han tenido una avería en su nave y que necesitan una fuente de energía positiva muy potente para recargar sus baterías. Lucius y sus nuevos amigos inician un viaje extraordinario que descubre las diversas facetas de un fabuloso instrumento fácil de tocar, que suena mejor cuanto mayor es el número de personas dispuestas a tocarlo. Un instrumento que hace feliz a quien toca y a quien lo escucha y que nunca necesita ser afinado porque siempre suena bien: los Derechos Humanos. Una historia, pues, que pretende sembrar en el corazón de los más pequeños valores que les ayuden a crecer y a construir una sociedad mejor.


El extraordinario viaje de Lucius Dumb, una película con mucho ritmo en cuya banda sonora han participado músicos como Bebe, Nacho Campillo, Cira, Enrique Fernández, Gabriel Echave, Mili Vizcaíno, Miriam Solís, Modesto Peña 'Tato' y Ulises Fernández, está basada en la creatividad de nueve autores literarios de reconocido prestigio que han redactado nueve cuentos que ilustran los artículos más importantes de la Declaración de los Derechos del Niño. Toti Martínez de Lecea, Eugenio Fuentes, Rosa Lencero, Ricardo Arregi, Miguel Murillo, Miren Aranburu, Isaac Rosa, Juan Kruz Igerabide y Maite Ruiz de Austri, quien además dirige la película, han sido los creadores de los personajes y situaciones que forman parte de este viaje alrededor de los valores y Derechos Humanos.


Como complemento a la salida al cine, y con el fin de profundizar en los valores aprendidos, cada colegio que participa recibirá de forma gratuita en el centro un paquete educativo compuesto por el DVD con la película El extraordinario viaje de Lucius Dumb. Los Derechos Humanos, tu mejor instrumento, con una selección de escenas para trabajar independientemente cada uno de los Derechos fundamentales del Niño; el libro editado por Edelvives en el que se basa la película; un póster gigante con los Derechos del Niño para colgar en clase o en el pasillo del centro; una guía didáctica para los alumnos; y otra guía para el profesor, con consejos sobre cómo sacarle el máximo partido a la película y a los materiales.


Esta actividad patrocinada por MUCES es gratuita tanto para los centros educativos como para los alumnos. Para participar es preciso contactar con la sede de MUCES: MUCES. Concejalía de Cultura C/ Judería Vieja, 12, 40001 Segovia. Teléfono: 921.46.67.06 Correo electrónico: cultura@segovia.es; paloma.garcia@segovia.es; info@muces.es
Los talleres de MUCES 2014: cuatro propuestas didácticas enfocadas en el cine
Desde el 19 hasta el 25 de noviembre, MUCES ofrecerá cuatro talleres gratuitos dirigidos tanto a profesionales como amateurs y enfocados en el aprendizaje de las técnicas del Séptimo Arte.


Impartido por René Azcuy, diseñador gráfico en el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica de la Habana, Cuba, y dirigido a 20 diseñadores gráficos o estudiantes de esta materia, el taller de carteles, que se celebrará del 20 al 24 de noviembre en la Escuela de Arte y Superior de Diseño “Casa de los Picos”, tiene como objetivo buscar, a través del análisis crítico de cinco títulos de películas europeas, los métodos y estrategias compositivas, caracterizando y conceptualizando los factores perceptivos, creativos y comunicativos para traducirlos en imagen.


Otro de los talleres estrella de la Muestra será el de dirección de cine documental, entre el 19 y el 21 de noviembre, ofrecido por uno de los documentalistas más destacados de nuestro país, el director, periodista y escritor segoviano Alfonso Domingo. Un taller sobre la manera de dirigir un documental donde serán contempladas las principales claves para los que se enfrentan a sus primeros retos como directores de este género apasionante del cine de lo real. El curso pretende que, partiendo de una idea inicial, cada alumno sea capaz de elaborar un proyecto documental tanto en lo que respecta al contenido como a la forma. Asimismo serán realizados ejercicios de sinopsis y tratamiento audiovisual que serán analizados a lo largo de las sesiones.


Enlazando con el anterior, el taller de montaje en el cine documental, que durante las mañanas de los días 20 y 21 de noviembre será dirigido por el realizador Rodrigo Moro, director del Documental Fiz. Puro Maratón, además de realizador de programas TV y Publicidad, se adentra en las principales técnicas del montaje en el género documental, un género cinematográfico que posee una serie de características propias, como el concepto de realidad.


Y por último, el taller de doblaje y locución, impartido por la escuela Álvaro Hache del 7 al 25 de noviembre en la Casa Joven. Dirigido tanto a aquellos actores con experiencia que deseen mejorar su técnicas, mantener su nivel de “entrenamiento” vocal y fomentar y ampliar sus conocimientos interpretativos en este campo, como a aquellos que quieran empezar en el medio artístico de la Interpretación, el Doblaje y la Locución, pretende aportar a los alumnos los conocimientos teóricos y la práctica de las diferentes técnicas. Todo con el fin de tener una preparación adecuada para conseguir el correcto “punto de partida” dentro del circuito profesional.


El plazo de matrícula de los talleres ya está abierto, y las inscripciones pueden realizarse en la sede de MUCES (C/Judería Vieja 12). Teléfono 921 466706 y correos electrónicos: cultura@segovia.es, info@muces.es, paloma.garcia@segovia.es


“La mirada necesaria”: cuatro películas imprescindibles presentadas por expertos


Cuatro películas imprescindibles que no pueden olvidarse y que siguen permaneciendo en nuestra memoria, presentadas en la Sala Caja Segovia por un especialista que ofrece las claves para verlas y con un coloquio al final. Así se presenta una de las secciones características de MUCES dirigida a promover la reflexión, el aprendizaje y el diálogo con el público joven en torno al cine.


En esta ocasión, la Muestra dedica dos películas a la música, con cintas tan significativas como Swing, dirigida por Tony Gatlif, quien también compuso su banda sonora. Un producción de 2002 que será presentada el jueves 20 a las 11.30h. por las profesoras de la Universidad de Valladolid Luisa Moreno y Eva Navarro, y que narra la historia de un niño seducido por la música manouche, un término acuñado por Django Reinhardt en los años 30 y que alude a esa música de Jazz enmarcada en el Swing que ha enriquecido especialmente a la guitarra. Cíngaros, árabes y judíos componen los personajes que intervienen en la película, con sus tradiciones, fiestas y música en las que se perciben esas influencias aglutinadas en el Jazz manouche. El franco-argelino Tony Gatlif, que ya dedicó un film al flamenco (Vengo) y que ha dirigido cuatro en torno al mundo de los gitano, narra en Swing la paradoja de una sociedad de gran riqueza cultural en la que nadie sabe leer y la de un niño rico que descubre el poder de los valores más sencillos y cercanos: la familia, la Naturaleza, la cerveza, el amor, la música…


Del mismo modo, el viernes 21, introducida por las profesoras de la UVa Pilar San Pablo y Marta Pacheco, se proyectará Searching for Sugar Man, la película del recientemente fallecido realizador sueco Malik Bendjelloul, ganador de un Oscar en 2013 precisamente por este documental, además de lograr el Premio del público en el Festival de Sundance de 2012. Una obra que retrata la atípica carrera del misterioso cantautor de Detroit, hijo de un mexicano, Sixto Rodríguez, que a principios de los 70 escribió canciones inspiradoras que movieron a toda una generación y que, ya en su primer disco, Cold Fact, hablaba, con una sinceridad poética similar a Dylan, de todo aquello que veía en las calles de Detroit: prostitución, droga o pobreza. Todo apuntaba a que se convertiría en una famosa estrella… Pero no fue así.

De asuntos cotidianos, de personajes cercanos, de experiencias de inmigrantes que tienen que salir adelante en un país que aún se les resiste habla Soul Kitchen, del director de ascendencia turca nacido en Alemania Fatih Akim. Ovacionado en Europa gracias a sus historias dramáticas, como Contra la pared o Al otro lado, en este trabajo opta por una comedia llena de frescura y sinceridad donde retrata a personajes patéticos, cada uno con vidas e historias diferentes, que giran en torno a un restaurante destartalado con una carta llena de comida basura situado en Hamburgo. La película, que será presentada por Alejandro Buitrago y Susana Ainciburu, docentes de la UVa, se podrá ver el lunes 24.

Para completar la sección, el martes 25, las profesoras Mercedes Miguel y Teda González introducirán el largometraje belga de los hermanos Jean Pierre y Luc Dardenne, El niño de la bicicleta. Una cinta ambientada en Seraing que cuenta la historia de un niño de apenas 12 años que busca apoyo en una peluquera después de que su padre le abandone. Con un guión cuya estructura parece estar inspirada en cuentos de hadas, los autores de El silencio de Lorna, Rosetta o El hijo, entre otras, presentan una luminosa cinta sobre las relaciones humanas y la afectividad tan espontánea como una sonrisa, tal y como ha expresado la crítica. Una historia demoledora con posibilidades para la redención y que además fue la ganadora de la Palma de Oro en el Festival de Cannes 2011.

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.30

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.