El objetivo de la actividad la ‘pieza desconocida del Museo’ es acercar a los visitantes los objetos más singulares y desconocidos por no ser parte de la exposición permanente del centro cultural. En esta ocasión, la pieza seleccionada para julio-agosto es un premio con el que se distinguía a los alumnos del antiguo centro y que está datado en el curso 1892-1893.
La ‘pieza desconocida del mes’ es una actividad del Museo de Segovia que tiene como objetivo promover el conocimiento de aquellos objetos singulares y desconocidos, que no suelen estar incluidos en la exposición permanente del Museo. Con la iniciativa también se busca atraer a un público que, aunque ya haya visitado el Museo de Segovia en anteriores ocasiones, pueda estar interesado en estas piezas por su temática, procedencia o significado.
La pieza elegida para los meses de julio y agosto es una medalla a la aplicación de la Escuela Provincial de Artes y Oficios de Segovia, que premiaba a los alumnos de este centro, según la fecha inscrita en anverso, del curso 1892-1893. Está elaborada en bronce con una medida de 45 milímetros de diámetro y 39,07 gramos de peso. El objetivo de labrar esta pieza era dejar para la posteridad ese reconocimiento, una tradición muy del gusto de finales del XIX y que cuenta con varios ejemplos en la ciudad de Segovia.
El anverso de la medalla está compuesto de una parte iconográfica y otra textual. En el centro se puede leer en tres líneas ‘premia la aplicación’ y una cartela donde aparece grabado ‘1892-1893’, todo ello rodeado por una corona de laurel que se toca en la parte superior y atada en la parte inferior con una lazo. Toda la pieza está rodeada con una leyenda, junto al listel, con el texto ‘La Escuela de Artes y Oficios de Segovia’.
Por su parte, el reverso es puramente iconográfico, donde aparece el Acueducto, que ocupa toda pieza horizontal, presentado en dos órdenes de arcos y rematado en la parte superior por una cabeza humana. Según se puede observar, el monumento se muestra en su parte más alta y de forma frontal, con su característico sotabanco, aunque es difícil determinar si esta vista se toma desde la Plaza de la Artillería o desde la Plaza del Azoguejo. En la base del grabado aparecen una serie de iconos de las artes y de la técnica, de los que se pueden identificar una paleta de pintor, una lira, un capitel, una escuadra, una rama de laurel, una palma y una rueda dentada. Bajo estos objetos se lee el nombre del grabador, F. Carrasco, quien también aparece en otras medallas y jetones publicitarios coetáneos a esta pieza seleccionada.
Dado que las medallas no están sujetas a ningún tipo de regulación, no es fácil encontrar datos definitivos que aclaren todos los aspectos formales y las motivaciones que dieron como fruto su acuñación. Tampoco se sabe dónde se fabricaron, ni cuántos años estuvo en uso este tipo, ya que se conocen varios que coinciden con otros periodos claramente delimitados. Un hecho a tener en cuenta es la cartela inscrita dentro de la corona de laurel, donde aparecen grabados los años correspondientes al curso, lo que lleva a pensar que el trofeo era común para diferentes periodos, cambiando solo la fecha del grabado.
La antigua Escuela en el curso 1892-1893
El centro estaba situado en el edifico que ocupa actualmente el Museo Esteban Vicente y en él se impartían las asignaturas Dibujo de Figura y Adorno, Dibujo Lineal, Aritmética, Música, Cálculo Mercantil y Partida Doble, Modelado, Talla y Vaciado, Francés, Mecánica, Física y Química aplicada a las Artes.
Los premios del curso eran de 1ª y 2ª categoría y accésit, en las diferentes materias y secciones de alguna de ellas. El número de premios y premiados de cada categoría se hacía a propuesta de los profesores y tras la aprobación de la Junta Directiva. Para el curso 1892-1893, se aprobaron un total de 67 premios: 13 de 1ª, 28 de 2ª y 26 accésits. Los premios eran muy variados, según las circunstancias de los alumnos premiados.
De este modo, si el alumno provenía del Hospicio, el premio era dinero; si era estudiante, el premio consistía en un corte de pantalón, un reloj, una escribanía, si de oficio era pintor, un juego de pinceles, etc., ajustados siempre a la cantidad aproximada de 10 pesetas para la 1ª categoría y 7,50 para la 2ª. Otros premios que se otorgaron dicho año fueron: estuche, pinceles, reloj, despertador, guitarra, bandurria, un estereoscopio con 12 vistas, etc. Dentro de esta variedad habría que incluir la pieza desconocida seleccionada.
Las personas que quieran acercarse al Museo de Segovia para observar esta pieza pueden hacerlo en el horario habitual del centro de martes a sábados, de 10.00 a 14.00 horas y de 16.00 a 19.00 horas, y los domingos, de 10.00 a 14.00 horas. Además, los sábados podrán disfrutar de una visita comentada de 13.00 a 13.30 horas.






Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.141