Miércoles, 15 de Octubre de 2025
Noticias de Segovia hoy
CulturaUna figura de belén napolitano de la época de Carlos III, pieza del mes

Una figura de belén napolitano de la época de Carlos III, pieza del mes

Zoquejo.com | 162 Sábado, 14 de Diciembre de 2013 Tiempo de lectura:

La pieza está formada por madera de pino y pigmentos al óleo. Procede del Monasterio de San Antonio el Real y forma parte de un conjunto de once figuras que se encuentran expuestas en la Sala G del centro cultural, en la denominada ‘Los Borbones y la ilustración. El siglo XIX’.

[Img #21308]

El Museo de Segovia continúa con su actividad cultural ‘La pieza del mes’ con el objetivo de acercar al público visitante los fondos que forman la exposición permanente, con la selección periódica de piezas representativas de un periodo o manifestación artística determinada.

Durante este mes de diciembre, el Museo de Segovia ha seleccionado al danzante, una figura que data de la época de Carlos III y que forma parte de un belén napolitano. Los materiales que componen esta pieza son madera de pino y pigmentos al óleo. Las medidas son 16 centímetros de ancho, por 30 de altura y 12 de fondo. La pieza, que procede del Monasterio de San Antonio el Real, forma parte de un conjunto de once figuras: ocho representan a danzantes, otro toca la flauta y el tambor, otro toca la gaita y por último, hay un personaje cojo, que se apoya en una muleta, que se encuentra parcialmente rota.  

La figura seleccionada corresponde a uno de los ocho danzantes. Con las manos en alto se muestra en actitud de baile, adelantando uno de los pies para representar el movimiento de la danza. Nuestro personaje es una de las cuatro figuras, que muestra en ambas manos unos pequeños orificios, que con toda probabilidad albergaban algún tipo de elemento de percusión similar a las castañuelas, instrumento habitual de los bailarines populares.

La pieza puede verse en la Sala G del Museo de Segovia, la denominada ‘Los Borbones y la ilustración. El siglo XIX’, en horario de 10.00 a 14.00 horas y de 16.00 a 19.00 horas de martes a sábado. Los domingos en horario de 10.00 a 14.00 horas.

La actividad ‘pieza del mes’, ofrecida por el Museo de Segovia, está dirigida a todos los públicos y se enmarca dentro de las acciones del ‘II Plan de Actuación en Museos de Castilla y León 2010-2015’, cuyo objetivo es potenciar la calidad de las visitas y la interacción del público con los museos. Del mismo modo, la programación se orienta también al cumplimiento, con criterios de calidad y eficacia, de los fines de educación y disfrute que forman parte de la esencia de los centros museísticos teniendo en cuenta las expectativas y las necesidades sociales y culturales de todos los visitantes.

Auge de la iconografía del belén

Las representaciones del nacimiento del Niño Jesús pasan de la simple muestra del Niño en el pesebre a construir escenas mucho más completas, a partir del siglo XV, que es cuando se comienza a realizar iconografías más amplias. Las representaciones se desarrollan cada vez más, alcanzando su mayor esplendor en el siglo XVIII en Nápoles, con sus excelentes belenes napolitanos, conjunto de pequeñas tallas realizadas en madera o barro, con aplicaciones de todo tipo de tejidos, adornos, joyas y añadidos para la confección de las figuras, todo ello ambientado con edificaciones, elementos vegetales, etc.; para imprimir una mayor veracidad en la iconografía.

Los siglos XVI y XVII aportan unos antecedentes dignos de tener en cuenta y abonarán el terreno para el explosivo florecimiento que tienen estas representaciones en el siglo XVIII, a partir del cual la costumbre arraiga profundamente, siendo los mejores artistas del momento los que lo elevan a cotas insuperables, realizando alguno de los mejores ejemplos de conjuntos de belenes napolitanos, mientras tanto los pequeños artesanos lo popularizan haciéndolo asequible a las clases populares.

En España introduce el gusto por este tipo de representaciones el rey Carlos III, que popularizó los belenes entre los nobles, e incluso lo extendió a los países sudamericanos que pertenecían al imperio español, donde poco a poco se fue popularizando su uso.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.220

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.