"¿Javier Giráldez se opone al Palacio de Congresos de Segovia?, pues no sé qué decirles, leído su artículo no veo por ninguna parte oposición al palacio. El portavoz del grupo socialista en el Ayuntamiento se desahoga en su escrito contra supuestas conspiraciones de algún contubernio que nada tiene que ver con el proyecto, mientras afirma, sin más explicación, que un campo de golf es técnicamente incompatible con un palacio de congresos… No tratemos al proyecto de palacio de congresos de Segovia como tratamos al Fénix de los Ingenios, que dio con sus huesos en nuestra prisión, hoy biblioteca pública, a causa de sus incómodas propuestas.
Hasta aquí la contestación a mi tocayo y amigo. Hablemos ahora de hechos y razones, por ejemplo, de la riqueza que puede aportar a nuestra capital, provincia y región, una infraestructura como esta. En estos casos es bueno buscar información de infraestructuras similares y datos contrastados.
José Torres, presidente del Spain Convention Bureau, en una entrevista reciente, manifestaba que las provincias pequeñas han experimentado un mayor crecimiento en la celebración de congresos pequeños y medios, frente a las grandes capitales como Madrid; lo cifra en un 8%. Apoyaba su argumentación en que en una plaza menor de 100.000 habitantes, la relación calidad-precio es siempre más competitiva, y eso es lo que más se valora siempre a la hora de decidir un destino. Decía también que no se puede abarcar todo, sino lo que específicamente seamos capaces de ofrecer mejor que los otros, y en eso, Segovia no tiene rival.
Según Deloitte, el Palacio de Congresos Euskalduna de Bilbao acogió en sus instalaciones un total de 855 eventos en 2012, con 506.492 asistentes; una actividad que generó un impacto económico sobre el PIB del País Vasco de 87,01 millones de euros. Esto ha significado el mantenimiento de 1.378 empleos y ha generado ingresos para las Haciendas Públicas por valor de 6,85 millones de euros. Sí, ya sé, Segovia no es Bilbao, pero esto ilustra la relación directa entre congresos y empleo con cifras de una consultora independiente.
Acercándonos más a nuestra realidad, la provincia de Ávila, en los 4 años de funcionamiento de su instalación, con un crecimiento constante, se estima que ha generado 47 millones de euros. Solamente se mueven en ese entorno económico cifras como las de las ayudas de la PAC, que supusieron para Segovia en 2012 65 millones de euros, es decir, tomando la referencia de nuestra vecina, el palacio podría, por sí solo, aportar tanto como el 30% de lo que ingresamos anualmente por una de las actividades más importantes de Segovia, que es el campo.
El impacto económico y social que tendrá el palacio es innegable, los que visiten el Palacio de Congresos de Segovia visitarán durante su estancia, con toda seguridad, la capital y los municipios más atractivos del entorno; no conozco ningún congresista, se reúna donde se reúna, que se enclaustre en la sede, sino que lo normal es que aprovechen el tiempo y visiten los alrededores, que duerman y coman en los lugares cercanos y, la capital, nos pongamos como nos pongamos, está cerca, muy cerca, y sin ir más lejos, para los que procedan de la vecina Madrid. Otra característica del congresista es el deseo de volver al lugar del congreso, pero en otro momento y con su familia, ayudando al incremento de la actividad turística ordinaria. Personas y actividad que, sin la menor duda, ayudarán a que otras actividades prosperen y a su vez creen más empleo y riqueza.
No podemos dejar pasar la oportunidad que se presenta y menos a cambio de nada…, podemos decir simplemente sí, sí a eliminar barreras, sí al esfuerzo conjunto, sí a la colaboración, sí a la unión entre la provincia y la capital, sí a las mejores propuestas… Lo que no podemos permitirnos es estar otros 15 años, que es lo que le ha costado a Toledo poner en marcha su desproporcionado proyecto, discutiendo la ubicación y proponiendo infraestructuras extraordinarias, y quedarnos viendo cómo pasa el tren sin parar en nuestra provincia, perdiendo oportunidades, negándonos una vez más la ocasión de crecer, de mejorar, de superar el corsé que mantiene a Segovia en una especie de ralentí perpetuo, mientras soñamos con una Segovia que nunca llega.
Hay que dejar esa costumbre de poner palos en las ruedas y de enredar con “consultas populares” ad hoc que, como mucho, se quedarán en encuesta local. Esta es una propuesta de futuro, pero del futuro de todos, los que viven en la capital y los que residimos fuera de ella, para la capital, la provincia y la región, y conviene esta vez aprovechar la oportunidad".
Javier López-Escobar Anguiano
Delegado Territorial de la Junta de Castilla y León en Segovia





edu | Viernes, 07 de Junio de 2013 a las 14:54:25 horas
Muy bien dicho. Asi se habla. Estoy de acuerdo. SI. SI y SI AL PALACIO DE CONGRESOS EN LA FAISANERA. Va a traer riqueza y es un lugar con futuro. Va a ser competitivo. Que dejen ya de poner zancadillas los don NO a todo. Adelante con el proyecto, promete.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder