Domingo, 28 de Septiembre de 2025
Noticias de Segovia hoy
CulturaJavier Krahe presenta 'Toser y cantar' en La Oveja Negra de Cabañas de Polendos

EL SÁBADO 9 DE MARZO A MEDIANOCHE

Javier Krahe presenta 'Toser y cantar' en La Oveja Negra de Cabañas de Polendos

Zoquejo | 732 Miércoles, 06 de Marzo de 2013 Tiempo de lectura:

"Catorce discos consagran a Javier Krahe como lo que es: Un maestro absoluto de la ironía y la sátira desde un privilegiado estrado de la música. El sábado a medianoche podréis verle en directo en La Oveja Negra", así dice el cartel del corral multiusos La Oveja Negra al publicar el concierto previsto para este fin de semana en Cabañas de Polendos.

[Img #18039]

“Javier krahe no necesita presentación……. Javier ha sido es y será un renovador de la canción de autor  con una visión irónica e inteligente en todo lo que hace,  en todas sus creaciones hay una o varias  afiladas e ingeniosas afirmaciones convertidas en pequeñas y directas reflexiones que pasan de lo irónico a lo romántico…hará un recorrido por su discografía temas de discos antiguos como Marieta, La Hoguera, Cuervo Ingenuo etc…. Y otras de su último disco “Toser y cantar”, aunque en realidad Javier puede hacer lo que  quiera!! Lo único claro es que vendrá a acompañado  de sus músicos   Javier López de Guereña,  Fernando Anguita y   Adreas Prittwitz , guitarra, contrabajo, saxo y  flauta para acompañar al maestro en sus andanzas.”

Y efectivamente es así, la obra de Javier Krahe, integrada por 14 discos, se presenta como un tesoro bajo el mar, esperando allí por ser descubierto, en un océano mediático donde propuestas sinceras como la suya, alejadas de los fuegos de artificio, espejos de colores y caderas ondulantes, son condenadas a las profundidades oscuras de los suburbios.
Él mismo lo reconoce a través de la canción “La ley del mercado”: “Cuando la ley del mercado decreta / quién es, quién no, / siempre confunde canción con peseta, / que lo sé yo”.

 Javier representa una personalidad totalmente respetable, un verdadero artista ‘de culto’, y en una época difícil para muchos Krahe persiste haciendo su arte. “Javier Krahe llena salas y cafés-cantante cualquier día del año, sin tener que renunciar a su verano en la playa, ni a las noches que dedica a jugar al ajedrez en su peña de aficionados. Vende poco a poco sus compactos, al margen de maratones promocionales. Graba lo que se le antoja, se permite decir no a las televisiones que le ofrecen sueldo de contertulio y, no obstante, mantiene bien alto su prestigio de cantautor. Tanto es así que sus propias exigencias creativas le llevan a no complacer nunca, sobre el escenario, peticiones del oyente. Hablamos de la antiestrella por excelencia.”

[Img #18040]La música de Javier Krahe abarca gran cantidad de géneros musicales, al igual que muchos autores cosmopolitas. La particularidad de su obra reside en el contenido de sus poesías y el medio musical elegido para trasmitirla. En esto tienen gran importancia los arreglos musicales que son realizados colectivamente por los músicos  que lo acompañan. Esta forma de trabajo está íntimamente ligada al medio en donde se desenvuelven los músicos: la marginalidad de los bares y salas pequeñas. Dice Maurilio de Miguel, cronista del diario “El Mundo”, en un artículo: “Pocas veces escucha uno a instrumentistas tan cómplices y libres, en torno a un rapsoda con escuela frente al espejo, aura, humor filosófico hacia la primera persona poética que exhibe y hasta licencia para cantar”.

Su producción musical es heterogénea como su poesía. En sus primeros discos las musicalizaciones son sencillas, influencia de Brassens y la música francesa , a la par que se pone de manifiesto a su vez la influencia de la música española (La Hoguera, …Y todo es vanidad). En los discos posteriores se produce una búsqueda mediante la incursión en géneros más diversos, que van desde el blues y el jazz hasta el rock latino estilo Santana (La Yeti). Con cada disco se ve un avance en cuanto a la musicalización de las letras: la música potencia al máximo el efecto humorístico de las letras. En muchos casos esto se logra a través de la utilización de estereotipos musicales que dibujan un paisaje sonoro adecuado al sentido o a la temática de la letra.

El músico madrileño desde sus inicios se ha dedicado a la misma tarea, realizar canciones que se convierten en pequeñas y directas reflexiones, que pasan de lo irónico a lo romántico, sobre los individuos y su entorno. Desde que empezara en los años ochenta, ya sea en solitario o en La Mandrágora, acompañado del hoy por hoy popular Joaquín Sabina y Alberto Pérez, hasta la actualidad su camino ha estado marcado por honestidad con el trabajo.
A pesar de ser encuadrado en ese epígrafe tan poco respetado que es el de cantautor y que  él mismo ha calificado de “fea” dicha palabra, su forma de entender la música y su manera tan personal de analizar la realidad le ha granjeado admiraciones muy diversas, tal y como quedó demostrado en su disco homenaje, “Y todo es vanidad”, en el que había espacio para gente cercana estilísticamente pero también para representantes del rock como Julian Hernández de Siniestro Total o Rosendo.

No lo oirás sonar en ninguna radio ni en ningún festival, ni verás videos suyos en ningún programa, ni sonarán baterías en sus discos, ni tiene facebook ni myspace ni Cristo que lo fundó. La supervivencia y actualidad se  explican porque ofrece algo único que llega directamente al alma de su público. Es fiel a sí mismo y su público le es fiel.

No necesita venderse ni vender nada, ni llenar grandes estadios (con llenar los bares ya le sobra) ni aparecer en los medios continuamente. Sabe que mientras cuide su obra de manera exquisita como hasta ahora, mientras siga dedicando años a la composición de algunas de sus canciones, mientras siga ofreciéndonos esa manera única de subirse a un escenario y arrancarnos una carcajada o una lágrima, seguirá  llenando los teatros y salas donde actúe.

[Img #18038]

Con su último trabajo  en el que emplea uno de sus típicos juegos de palabras (“Toser y cantar”) deja clara cuál es su vocación en esto de la música y no está precisamente en la excelencia técnica. Para la nueva grabación, de nuevo producido por la discográfica 18 chulos, se rodea de sus habituales músicos, Javier López de Guereña , Fernando Anguita y Andreas Prittwitz, de los que es casi imposible imaginarle separado.

Además de las canciones en sí, el disco se presenta con un libro,  en una cuidada edición “De mil amores”, con más de 200 páginas escritas por el catedrático y escritor Miguel Tomás y Valiente donde analiza en profundidad las letras de Krahe. Todo ello completado con más de 80 dibujos y acuarelas originales del pintor Octavio Colis, por lo que se ve, fue escrito por el autor sin objeto de ser publicado, pero se lo enseñó a Krahe y a éste le pareció justo incluirlo en este nuevo disco.  Es un buen material para complementar al libro que acompañaba a su anterior CD “Querencias y extravíos”, donde la autora (Paloma Leyra) intentaba indagar en la vida y milagros del artista a través de una serie de diálogos. Este libro de Tomás-Valiente se centra más bien en el análisis de las canciones en sí mismas, diseccionando el contenido de los textos y su métrica, ya que Krahe es una autor que cuida mucho el tipo de estrofa elegida para tal o cual canción (hoy un cuarteto, mañana  un soneto, hoy una canción en la que todas las rimas se hagan con palabras esdrújulas…).

En el plano musical, “Toser y cantar” mantiene la línea de sus últimos trabajos, acentuando el tono íntimo y, quizás, crepuscular Como ha sido habitual a lo largo de su carrera, y “Toser y cantar” no es una excepción, uno de los temas recurrentes en su discografía son las relaciones con las mujeres, eso sí, lo hace con su habitual gracia y originalidad, lo que de un tema tan trillado es capaz de sacar imágenes e ideas irreprochables, además de ser capaz de derivarlo en otros temas.

“Vals del perdón” es una preciosa canción repleta de poética (bésame todavía como besan los rojos desmayos del sol cuando envía sus últimos rayos). “En brazos de Eva” saca su lado más pícaro fiel a su estilo de concatenación de rimas muy sonoras, todo en un entorno musical entre lo melancólico y bucólico.”Musarañas”, en la que muestra las dificultades para olvidar un amor pasado, suena mucho más sobrio y prácticamente sólo le acompaña una guitarra. En “El 2 de mayo”, bajo una apariencia de retrato marital donde Javier reivindica su guerra de independencia particular ante el invasor gabacho (su mujer), se esconde una ingeniosa mirada al patriotismo rancio.

“La Osa Mayor” es un tema realmente extraño debido a la “lucha” dialéctica entre el mundo de la ciencia y el más prosaico. En la parte musical continúa esa misma dualidad dándose algunos ramalazos experimentales. “Conócete a ti mismo” se mueve en terrenos del jazz y del blues para dar forma a la letra más personal en cuanto que reflexiona sobre su persona y sus grandezas y miserias. También hay algún dardo envenenado como el dedicado a la televisión con explícito título (“La vil televisión”) y en el que con un acompañamiento cercano al pop-rock, deja en evidencia la credibilidad de dicho medio. El verdadero aldabonazo llega de la mano de “Ay democracia”. A ritmo de chá-chá-chá hace un ataque directo al sistema político (“tus escaños marcados a ocultas de la gente, a la luz del lingote y del rosario”) y de alguna manera parece una continuación, aumentada, de su conocida “Cuervo ingenuo”. Mientras que en aquella cargaba contra las mentiras y las ilusiones rotas del PSOE (hecho que le llevó a estar censurado) aquí abarca hasta todo el sistema. Entre frases irónicas y humor hace una perfecta, y desoladora, visión de la democracia actual.

“Toser y cantar” es otra muestra del afilado e ingenioso verbo de Javier Krahe y aunque el paso del tiempo hace mella en su voz que se ve algo más apagada, de ese contratiempo saca la virtud de dar al disco un poso melancólico y conseguir una colección de temas que de nuevo se escuchan con deleite.

En definitiva, un gran trabajo que va ganando con cada escucha y que viene a enriquecer el imaginario de uno de los genios imprescindibles de la música española  y que enriquecerá a cualquier asistente que decida ir a verle en directo  este sábado día 9  a   La Oveja Negra.



Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.132

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.