Martes, 14 de Octubre de 2025
Noticias de Segovia hoy
EmpresaPedro Vicente: “Caja España era cinco veces Caja Segovia y su director se ha ido con una indemnización de 1,3 millones”

EL PERIODISTA ACHACA LA CRISIS DE LAS CAJAS AL PACTO TÁCITO ENTRE POLÍTICOS Y DIRECTIVOS

Pedro Vicente: “Caja España era cinco veces Caja Segovia y su director se ha ido con una indemnización de 1,3 millones”

Zoquejo | 486 Lunes, 18 de Febrero de 2013 Tiempo de lectura:

“Lo de Caja Segovia es especialmente grave porque, si bien las seis cajas de Castilla y León han desparecido, se han volatilizado, absorbidas por otras, en ninguna han quedado las secuelas que han quedado aquí”, aseguró el veterano periodista Pedro Vicente en la Jornada sobre Caja Segovia Bankia impulsada por Zoquejo.com que tuvo lugar el pasado viernes 8 de febrero en el Hotel Los Arcos de Segovia.

[swf object]


Pedro Vicente, que ejerció de moderador, impartió una interesantísima ponencia acerca de por qué han terminado quebradas todas las cajas de la región. En lo que respecta a Caja Segovia, destacó que “Caja España era cinco veces Caja Segovia y su director general se fue con una indemnización de 1,3 millones de euros”, la misma, según indicó, que la del director general de Caja Duero, y de Caja Burgos. “Nuestra caja gemela, Caja Ávila, se fue con 400.000 euros el señor espinosa, que parece al final los ha devuelto. Lo de Caja Segovia no encaja por ningún lado".

Vicente también hizo referencia a “las secuelas de las piezas separadas de Bankia, que están en estos momentos de actualidad en los juzgados”. Sobre Segovia 21 dijo que “no
se explicaría sin esa politización extrema, que ha producido una sinergia nefasta al ser el presidente de la Diputación el presidente de la Caja”. Lo del Torreón de Lozoya lo calificó “de aurora boreal”: “Me cuesta mucho trabajo explicar a la gente que me pregunta en Valladolid cómo es posible eso de lo de la hipoteca del Torreón de Lozoya”, reconoció.

“La extrema politización de las cajas”

El periodista centró su ponencia en lo que ha sucedido en las cajas de Castilla y León, que consideró “no es sustancialmente diferente al del resto de España: El 90% de las cajas españolas (habría entre 50 y 60) se han ido al garete y en esencia por las mismas causas, que yo creo que son una serie de factores que han confluido formando lo que yo llamaría una tormenta perfecta o un coctel explosivo”.

El primero de los factores que citó fue la extrema politización de las cajas: “Yo creo que ha habido un asalto político a las cajas. Los principales han visto en las cajas una especie de botín a disputarse entre ellos, o a repartírselo luego muy amistosamente”. En el caso de Castilla y León, explicó cómo se consiguió un 47% de representación política en las cajas, cuando la ley estatal prohibía más de un 50%.

“Pero ahí no queda la cosa: Los políticos no se conforman y en las elecciones a impositores los partidos se dedican a promover candidaturas para captar una cuota añadida a la suya. En concreto, en 2006 asistimos sin disimulo a una coalición de los dos principales partidos, PP y PSOE, que presentan candidatura conjunta en las dos principales cajas de Castilla y León, en Caja España y Caja Duero. Van juntos a las elecciones de impositores. Con lo cual la representación política en las cajas ya es más del 50%”, explicó.

Y todavía más: “Se ha llegado al caso en Caja España de que el presidente de la Diputación de Zamora y el ex presidente de la Diputación de León son consejeros de la asamblea general y del consejo de administración de Caja España en representación de las entidades fundadoras. Es decir, que van a coparlo todo. En el consejo de Caja España, De los 17 miembros había 10 políticos puros. Esto ha sido más que perverso. Ha sido anteponer los intereses políticos de los partidos al negocio financiero y al buen gobierno de las propias instituciones. Y de aquellos polvos vienen estos lodos”.

“Una especie de tacto tácito entre los políticos y los directivos de las cajas”

Para Pedro Vicente, el segundo factor sería una especie de “pacto espurio de políticos y ejecutivos que ha dado las consecuencias que todos conocemos, particularmente graves en el caso de Caja Segovia”. Para él, “las cajas nadaban en la abundancia porque representaban el 50% del sector financiero español, y al no tener accionistas ni repartir dividendos, tenían muchísimos beneficios. En Caja Segovia me parece que superaba el 50% de la cuota de mercado. La parte destinada a la obra Social era reducida y había muchísimo sobrante. Como además desgraciadamente no estamos aquí en una región de emprendedores que demanden mucho crédito, aquí lo que siempre nos ha sobrado precisamente ha sido ahorro”.

Por último, el periodista se preguntó: ¿Por qué ha sucedido esto? “No habría sucedido si los órganos supervisores hubieran cumplido su deber, cosa que han incumplido flagrantemente. Además hay una doble supervisión sobre las cajas: La fiscalización del Banco de España pero además la Junta de Castilla y León”. Por ejemplo, en el cobro de dietas. En este sentido, mencionó un caso extremo, el del alcalde de Salamanca y consejero de Caja Duero, que “estando de baja en el Ayuntamiento asistió el mismo día a cuatro reuniones de Caja Duero y se embolsó cuatro dietas de 480 euros: 1.920 euros en un día. Eso está publicado y nadie lo ha podido desmentir”.

Dio otro ejemplo, en este caso de créditos concedidos a consejeros de la propia entidad, que tenían que ser autorizados por la Consejería de Economía: “Tenemos el caso de Caja España, en la que el presidente ha llegado a auto-renovarse los créditos que tenía y se ha ido con 70-80 millones de euros de crédito absolutamente fallido. Ni el Banco de España, ni la Junta de Castilla y León, que ha politiqueado al máximo en las cajas, han evitado el proceso que ha culminado con la quiebra de las seis cajas de Castilla y León”, concluyó.

“Las cajas han ido a la quiebra por la nefasta gestión y por el expolio al que se las ha sometido”

Finalmente, afirmó que “algo habrá tenido que ver la crisis el petardazo de la burbuja inmobiliaria, evidentemente, pero de ahí a querer hacernos creer que las cajas se han ido al garete por culpa de la crisis es una falacia absoluta: Las que estaban bien gestionadas han sobrevivido, y encima han aprovechado para crecer y absorber a otras, por ejemplo, La Caixa. También es una falacia que las cajas pequeñas no tenían ningún futuro. Tenemos ahí los ejemplos de las cajas de Pollença y Ontinyent, que han sobrevivido perfectamente la crisis. Lo cual quiere decir que las cajas se han ido a la quiebra no por la crisis sino por la nefasta gestión y por el expolio, saqueo, almoneda al que se las ha sometido. Las cajas bien gestionadas han salido adelante”.

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.220

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.