La Comisión Territorial de Patrimonio amplía a toda la capital el ámbito del permiso concedido para la actividad arqueológica preventiva, en previsión de posibles hallazgos en áreas exteriores al conjunto histórico. La fase de actuación correspondiente al año en curso incluye acometidas e instalaciones en ocho calles de la ciudad.
La Comisión Territorial de Patrimonio se ha reunido esta mañana en la Delegación, bajo la presidencia del delegado territorial, Javier López-Escobar, y ha estudiado, entre otros expedientes, la solicitud presentada por Gas Natural Castilla y León para la autorización de actividad arqueológica de carácter preventivo vinculada a la décima fase de instalación de la red de distribución de gas natural en la ciudad de Segovia, la que corresponde a las actuaciones previstas a lo largo del año 2013. La Comisión ha resuelto autorizar la concesión del permiso de control arqueológico solicitado.
Desde el año 2002, se llevan a cabo planes de seguimiento anual de las instalaciones de gas natural en el conjunto histórico de Segovia. Como novedad en la autorización aprobada para el control arqueológico en las actuaciones a desarrollar este año, se amplía la zona de actividad a toda la capital, en previsión de hallazgos que puedan producirse fuera del conjunto histórico declarado.
Las áreas establecidas para la instalación de la red de distribución de gas incluidas en la fase de 2013 afectan a siete calles de la ciudad: Judería Nueva, Almuzara, Marqués del Arco, San Frutos, Herrería, San Agustín, Travesía de la Rubia y zona del Puente de San Marcos.
Los trabajos amparados por el permiso autorizado son exclusivamente los de control arqueológico y se limitan a las zonas incluidas en el proyecto aprobado. Si a lo largo del año se plantea la necesidad de actuar en otros puntos de la ciudad, se deberá solicitar autorización para cualquier nueva intervención.
También en la capital, la Comisión de Patrimonio, en su reunión de hoy, ha aprobado el informe final del control arqueológico vinculado al proyecto de provisión de suministro de Unión Fenosa Distribución, que supuso la excavación de una zanja de 60 metros en la Plaza de San Esteban para canalización de instalaciones.
En el curso de los trabajos llevados a cabo se ha descubierto parte de una conducción de aguas construida con ladrillos macizos, de cronología supuestamente moderna, que ha sido documentada y conservada ‘in situ’. No se ha localizado ningún otro elemento de interés histórico o arqueológico por lo que no se ha considerado necesario establecer medidas de protección.
Por último, y ya en la provincia, la Comisión ha aprobado la memoria final del control arqueológico llevado a cabo en las obras de restauración de las casas de la Fundación Villa de Pedraza, en Pedraza de la Sierra. La actuación realizada no aporta novedades desde el punto de vista arqueológico pero pone de manifiesto la evolución de este punto de la villa, en el que un antiguo callejón de acceso a la que fue iglesia de Santo Domingo quedó convertido en patio interior, debido a la yuxtaposición de diferentes cuerpos de edificación que terminaron por cerrar el acceso que existía desde la calle Procuradores.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.220