Miércoles, 01 de Octubre de 2025
Noticias de Segovia hoy
AgendaLas universidades necesitan “reinventarse” para adaptarse a los cambios de la globalización

'REINVENTANDO LA EDUCACIÓN SUPERIOR: EL PAPEL DE LA UNIVERSIDAD EN UNA SOCIEDAD GLOBAL'

Las universidades necesitan “reinventarse” para adaptarse a los cambios de la globalización

Zoquejo | 57 Miércoles, 19 de Octubre de 2011 Tiempo de lectura:

Los máximos responsables de la educación universitaria mundial constataron en Madrid la necesidad de "reinventarse” para adaptar los estudios superiores a los cambios de la globalización. Hoy más que nunca, las universidades necesitan desplegar una estrategia internacional, y las alianzas entre instituciones de varios continentes marcarán la senda del futuro de la educación superior en el mundo. Estas son algunas de las conclusiones de la segunda edición de la conferencia internacional “Reinventando la educación superior: el papel de la Universidad en una sociedad global”, organizada por IE University y Chronicle of Higher Education.

[Img #11776]Madrid se convirtió durante los dos últimos días en el foro más importante de educación superior al reunir en varios paneles temáticos a una treintena de rectores, presidentes de universidades, líderes de opinión, responsables políticos, empresarios, académicos, representantes de estudiantes y expertos en medios de comunicación de todo el mundo con el objetivo de  debatir sobre el estado actual de la universidad del siglo XXI y su evolución en los próximos años.
 
Entre los ponentes figuraron Lisa Anderson, presidente de la American University en El Cairo; Salim Al Malik, director general de Relaciones Internacionales del Ministerio de educación de Arabia Saudí; Nigel Thrift, vicerrector de la Universidad de Warwick; Martha Mackenzie, presidente de la Unión Estudiantil de Oxford; Francis Vérillaud, vicepresidente de Sciences Po; Matthew Gutmann, vicepresidente de la Universidad de Brown, y David Van Zandt, Presidente de The New School (Nueva York); y Santiago Íñiguez, Presidente de IE University y Decano de IE Business School.  
 
Los participantes, que lideran las instituciones más innovadoras en educación en varios continentes, abogaron por una mayor colaboración entre instituciones, tanto en investigación como en el intercambio de difusión del conocimiento. Todos coincidieron en que es vital la cooperación entre centros de todo el mundo, la creación de redes internacionales y la promoción de la movilidad de estudiantes y profesores. Otra de las ideas expuestas en la conferencia fue que la convicción de que para superar la crisis financiera las universidades tienen que unir fuerzas. En un mundo en constante cambio, los rectores no descartaron la fusión de universidades como una opción muy importante para aprovechar recursos y ser competitivos. Añadieron que la innovación, la colaboración académica y la apuesta tecnológica son elementos primordiales la imagen global de las universidades. Asimismo, los rectores y presidentes de instituciones están convencidos de que “necesitamos más diferenciación de nuestras universidades” para satisfacer las expectativas de un nuevo perfil de alumno.

La primavera árabe y el 15M no están lideradas por universitarios, según Lisa Anderson
 
La conferencia inaugural corrió a cargo de Lisa Anderson, presidente de la American University en El Cairo, que analizó el papel de las universidades en las revoluciones árabes. En este sentido, Anderson señaló que podemos hablar de un movimiento agitado por las redes sociales y protagonizado por los jóvenes, pero no  se trata de una revolución de estudiantes. “Los movimientos de mayo del 68 fueron liderados por universitarios, mientras que los de la primavera árabe y del 15 M fueron dirigidos por multitud de actores”.
 
Uno de los paneles más destacados, compuesto por los rectores y líderes de instituciones latinoamericanas como el Tecnológico de Monterrey (México) o la Universidad Fundación Getulio Vargas (Brasil), analizó la situación de las universidades latinoamericanas como destino de educación superior.  En la conferencia, se indicó que los países que lideran la educación superior en Latinoamérica son Brasil, Chile y México, según el ranking de QS (UK).  Se pusieron de manifiesto las prioridades estratégicas de estas instituciones, la más importante de ellas es la necesidad de aumentar su reputación internacional.
 
Los responsables latinoamericanos debatieron sobre los rankings internacionales, su impacto en las políticas educativas y en el mercado, y disertaron sobre si realmente muestran la diferencia entre las instituciones. Las acciones prioritarias para las universidades latinoamericanas que quieran incrementar su visibilidad global pasa por internacionalizar los estudios  y promover el espíritu emprendedor entre los estudiantes. Subrayaron que los ránkings regionales son necesarios para que las instituciones latinoamericanas se hagan más reconocidos globalmente, tal y como ha sucedido recientemente en China.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.187

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.