Erik Schultink, directivo de Tuenti y cofundador de Facebook, ha sido otro de los ponentes estelares de la jornada en Campus Party. Julien Fourgeaud, Product Manager de la empresa creadora del juego superventas Angry Birds, ha compartido su caso de éxito y ha orientado a los campuseros hacia la innovación.
El modelo de industria que se está intentando preservar es un modelo que no merece esfuerzo, sino que merece cambiarlo por otro más justo". Así se expresaba David Bravo, abogado experto en propiedad intelectual, al final de la charla que ha dado en Campus Party.
En su charla, David Bravo ha repasado cómo la propiedad intelectual ha evolucionado "hasta el punto de que lo que ha cambiado es la propia naturaleza del bien, de forma que el bien deja de ser susceptible de ser apropiado y deja de tener la cualidad de exclusión de terceros sobre su uso. Así que ya no hay que plantearse si el autor tiene derecho a limitar su uso sino si tiene la capacidad de hacerlo", ha comentado Bravo. "Es como el aire: imposible de ser poseído, e imposible de prohibir a terceros que accedan a su uso".
El especialista en propiedad intelectual reclamó dejar ya el debate de si es o no reprochable el acceso a los bienes culturales y dijo: "El debate está agotado. Es como protestar porque exista el frío". A continuación, Bravo habló de cuáles son lo que denomina "los costes de exclusión desde manos privadas y públicas para intentar conseguir que se impida el acceso a esos bienes culturales". Entre ellos destacó las campañas de concienciación del Mº de Cultura, que suponen una inversión pública y se hace, en opinión de David Bravo, "para excluir a terceros y perpetuar un modelo de negocio injusto y basado en una realidad que ya no existe".
Como ejemplo, puso el acento en la campaña "Si eres legal, eres legal", y mostró con datos del barómetro del CIS el nulo efecto que esa campaña tuvo en su pretensión de cambiar la realidad: "los encuestados dicen que dicha campaña no ha cambiado un ápice sus hábitos de descarga de contenidos".
El abogado repasó además el caso de su cliente Sharemula, una web de enlaces en la que los jueces dieron la razón a la página frente a los demandantes, estimando que enlazar a descargas directas (archivos que se descargan de discos duros virtuales o servicios de almacenamiento, como Rapidshare o Megaupload) no es 'comunicación pública' y no supone delito.
Otra sentencia absolutoria tras denuncia de la SGAE
Mientras daba la charla se ha comunicado otra sentencia absolutoria sobre la web Indice-web.com -cuyo responsable fue demandado por la SGAE en 2009- porque no infringe ningún derecho de propiedad intelectual al enlazar a descargas directas de archivos protegidos. Según Bravo, que ha llevado este caso, "nada ha cambiado en la ley, sino que la Ley Sinde cambia quién decide, como un atajo, para cerrar páginas que los mismos jueces dicen que no hay que cerrar".
La concentración de unos pocos superventas que se reparten la mayor parte del pastel
David Bravo también criticó el modelo de industria que se está intentando preservar, que a su juicio 'es un modelo que no merece esfuerzo, sino que merece cambiarlo por otro más justo: el mundo de la música vive la concentración de unos pocos superventas que se reparten la mayor parte del pastel. El 1,75% de los socios SGAE que se llevan algo (otros muchos no reciben nada), se reparten el 75% de los beneficios", remató.
Enumeradas las dificultades, el especialista en propiedad intelectual entró finalmente en la búsqueda de soluciones: "¿Cómo hacemos para remunerar a los autores de esos derechos?". Citando al economista Chris Anderson, que decía que era imposible frenar las descargas y que la única manera es compitiendo con lo que es gratis, David Bravo habló de modelos freemium, como Spotify, Netflix, y la licencia general opcional francesa.
Tuenti
Otro de los ponentes estelares de la jornada en Campus Party fue, esta maña na, Erik Schultink, director de las tecnologías de la información (CTO) de Tuenti. El norteamericano, que protagonizó junto a Marc Zuckerberg los comienzos de Facebook, lleva tres años dirigiendo a un equipo de 150 personas en Tuenti, desde donde ha ido desarrollando esta exitosa red social española.
En su charla, Schultink repasó todas las innovaciones que han ido implementando en Tuenti, desde sus apps para móviles o el videochat, hasta el nuevo operador móvil virtual, "Tu", lanzado recientemente.
Julien Fourgeaud, fundador de Rovio, la compañía del juego Angry Birds
Julien Fourgeaud, Product Manager de Rovio, la empresa creadora del juego Angry Birds, el mayor éxito de 2010 con más de 250 millones de descargas, explicó a los campuseros el camino que siguieron para triunfar con su aplicación. Pa ra Fourgeaud, la universidad es un gran vivero de conocimiento lleno de oportunidades: "Puedes conocer a gente que quieres conocer y aprender a aprender. Esos años te permiten descubrir cómo crear una empresa, cómo gestionar el dinero... Es un lugar de experimentación y ofrece la oportunidad de construirnos a nosotros mismos de cara al futuro".
Es el momento de "escuchar siempre lo que te digan y decidir si es bueno para ti o no". "Aprender es lo primero", insistió. "Aprende sobre lo que te gusta porque es más fácil y más divertido. Pero estudia también cosas que no te gustan porque serán importantes para el futuro. Puede que no te guste el marketing, pero tendrás que aprenderlo porque tienes que saber cómo vender tu producto. Nunca sabes cuándo serán útiles cosas que hoy crees inút iles. Cuanto más aprendes, más oportunidades tendrás", comentó.
Fourgeaud explicó que el éxito de Angry Birds es fruto de una estrategia de mercado inteligente. Rovio pasó el Death Valley (etapa donde surge la competencia de un producto nuevo) y lanzaron varios juegos hasta que dieron con la clave. Uno de los factores que marcaron la diferencia fue la facilidad de uso, aprovechando las pantallas táctiles para hacerlo jugable por cualquier persona. Crearon personajes fáciles de recordar y que generaban sorpresas en el público, como "¿Por qué son verdes los cerdos?" o "¿Por qué los pájaros no tienen alas?".
Julien Fourgeaud aconsejó a los campuseros que disfruten con lo que hacen y que utilicen el poder de las redes sociales para hacer destacar su producto: "Es casi imposible hacerte destacar por los medios convencionales. Demuestra que las cosas son posibles. Lo que parecía imposible hace dos horas ahora ya puede ser viable".
En cuanto a las numerosas charlas del día, destaca la celebrada en torno a la televisión 2.0. En ella, Bárbara López, productora de la webserie Las crónicas de Maia; Francisco Asensi, director de desarrollo de negocio de RTVE.es; Germà Arroyo, jefe del departamento multimedia de RTVV; y Luis Borruey, director del proyecto Lágrimas de aire, el cómic musical, han debatido en una mesa redonda en el espacio de Creatividad de la Campus Party sobre las posibilidades, tanto a nivel creativo como a nivel de negocio, de los contenidos para la web 2.0.
López ha distinguido los riesgos económicos que corre el creativo de productos para la red, que casi siempre se mueve de forma independiente, de los ri esgos que asumen las grandes cadenas de televisión, que se muestran siempre más controlados o apoyados por empresas externas. Además, ha destacado la libertad creativa y las múltiples posibilidades de hibridación de géneros y formatos que suponen este tipo de productos para un medio más abierto a la innovación que la televisión tradicional.
Campus Live: sigue Campus Party en directo desde cualquier lugar del mundo
Todo lo que suceda en Campus Party podrá ser seguido en directo a través de Campus Live (http://www.campus-party.org/live), una plataforma en la que todos los campuseros del mundo pueden disfrutar Campus Party desde donde estén. Gracias a los 5 canales de vídeo-streaming, se pueden seguir en directo 200 horas de contenido de Campus Party. Campus Live tambi&eac ute;n permite seguir los retos de innovación del evento y ver Open Campus, una ventana en directo a todo el contenido que los campuseros van subiendo sobre Campus Party.
Cerca de 400 horas de formación
Además de las conferencias, Campus Party Valencia desarrollará multitud de talleres para aprender desde cómo construir un telescopio, editar astrofotografías, dominar el HTML5 o adquirir las bases para convertirse en un Community Manager.
En Campus Party tampoco falta el componente lúdico que aportan las competiciones en todas las áreas con concursos y retos de retoque digital, foto simultánea, diseño de interfaz de tablets, overclocking, Fifa Soccer 11 o Super Street Fighter IV.
Los campuseros, nuestra razón de ser
Campus Party nació como un pequeño evento hace quince años en el que contamos con poco más de 250 participantes y ahora tenemos una comunidad que supera los 100.000 campuseros que se han posicionado a nivel mundial como el motor del cambio, pasando de geeks a innovadores que están modificando todas las áreas y sectores de la economía.
Este año, más que nunca, hemos tenido en cuenta su opinión y, desde la elección de la fecha hasta la aportación de contenidos con la herramienta CSI, Content Search Investigation, los campuseros han participado activamente enviando sus propuestas.
Colaboradores de Campus Party
Campus Party ha contado desde su primera edición, hace quince años, con la colaboración de su partner tecnológico, Telefónica. Una alianza que ha sido imprescindible para la internacionalización del proyecto en Latinoamérica.
Desde hace di ez años, Campus Party Valencia recibe todo el apoyo de la Generalitat Valencia. A principios de mayo el acuerdo entre Campus y Generalitat se renovó durante cuatro años más.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.2