Es Doctora en Derechos Humanos por la Universidad de Salamanca (2016).
Estudia Arte en la Escuela de Artes Plásticas Taboada, (1980-1986).
Obtiene la licenciatura en Educación en el Instituto Universitario Pedagógico Monseñor Arias Blanco y viaja a Japón para proseguir estudios de Maestría en la Universidad de Educación de Fukuoka, Japón (1997).
Paralelamente a los estudios de maestría recibe clases particulares de arte con el afamado artista Muraoka, se forma en el arte Mokuhanga con el Maestro Kakimoto y recibe clases de ceremonia del té en la vertiente del estilo Urasenke de manos de la Maestra Muroi en la Asociación de Urasenke de Fukuoka.
Es invitada por la Asociación de Artistas Plásticos de la ciudad de Fukuoka a participar en esta agrupación, presentando su obra en exposiciones colectivas por todo Japón. En este país ha sido profesora en las Universidades de Fukuoka y Kuyshu Sangyo Daigaku.
Ha realizado numerosas exposiciones colectivas e individuales en galerías y museos de Venezuela, Japón, USA, España y Francia.
Actualmente combina su labor artística y académica con el desarrollo y ejecución de talleres arte-terapia y creatividad para grupos en riesgo de exclusión en España y en otros países.
SOBRE LA OBRA “MARIPOSAS CAZADAS”. Acrílico s/t. Técnica mixta. 2013
La artista dedica sus obras a las que han sido atrapadas durante su vuelo...
A todas aquellas que han sido atrapadas cuando trataban de completar su viaje...
A las que se retuercen de dolor ante la navaja que las ha despojado de un placer al que tenían derecho...
A las que son vendidas para ser ultrajadas... A las que han sido abortadas o vendidas por ser niñas... A las que no podrán correr, escribir, pintar, abrazar ni volar porque el enemigo les ha destrozado las alas con los dardos del patriarcado... A ellas y a todas nosotras...
En VUELTA DE TUERCA
Amalfy nos presenta un trabajo muy contemporáneo, en el que no hay límites entre lo pictórico y lo escultórico, lo académico y el arte de la calle, donde reivindica la costura y el bordado y el uso de elementos extrpictóricos desde una nueva perspectiva y nos enfrenta a los estereotipos socioculturales que discriminan a la mujer por su sexo o su edad o las labores que realiza.
Podremos apreciar en la exposición:
La serie “presuntas contagiadas”: Conformada por un conjunto de mascarillas intervenidas, realizadas durante el confinamiento, nacidas fruto de su experiencia en una residencia de ancianos en el punto más álgido de la pandemia y como madre de un chico con autismo.
Los “Descatalogados”: Serie de libros intervenidos ya sea en su contenido, estableciendo un diálogo con el texto del autor, aprovechando las imágenes ya impresas o solo interviniendo sus tapas. Con libros realizados entre 1999 y 2021
Serie “Universos Paralelos”: ensamblajes s/tela de tapicería. 2021
Quimono “El alma de la kokeshi”: Ensamblaje realizado en quimono japonés que nos evoca a la kokeshi, que literalmente significa niña borrada.
“Mariposas Cazadas”: Realizada en técnica mixta s/t, que nos habla de los “alfileres patriarcales” que nos mantienen sujetas.
Hogar, dulce hogar: Instalación en homenaje a Chiharu Shiota. 2014
Instalación "bosa, bosa", que significa "victoria" en fula, lengua hablada en África occidental por la etnia fulani, es el grito de los inmigrantes que expresaban su alegría por haber conseguido abandonar Marruecos y seguir su ruta europea. Instalación inspirada en Las lágrimas de África. La valla.100 artistas en la frontera sur. Un proyecto de Amparo Climent y la foto de José Palazón titulada “Paisajes de desolación”, que muestra la valla de Melilla desde un campo de golf, ganadora de la XVIII edición del Premio Internacional de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña en 2014.
Serie "Los misterios de Frida": Son cuatro obras montadas en tambores de bordado (30 cm), realizadas en técnica mixta y que nos habla de los múltiples temas tocados por la artista en sus obras a lo largo de su vida: su columna (36 veces operada), los múltiples abortos, sus "Dieguitos", su juego Vida-muerte, etc.
Exposición: “Vuelta de Tuerca”
Artista: Amalfy Fuenmayor Noriega
Lugar: Biblioteca del Campus María Zambrano de la UVa en Segovia
Fecha: Del 26 de octubre al 30 de noviembre de 2021
Claudia Margarita Bencosme Mavo | Jueves, 09 de Enero de 2025 a las 15:59:29 horas
Me parece tan maravilloso leer todas estas bellezas y bondades de un ser HUMANO, DULCE Y NOBLE, como mi maestra Amalfy, el mejor recuerdo que tengo de mi primaria en Venezuela ❤️. Dios me la siga bendiciendo e iluminando siempre
Accede para votar (0) (0) Accede para responder