Este año 2018, el Día de la Cacera Mayor del Cambrones ha vuelto a ser histórico. Como cada último sábado de mayo desde tiempo inmemorial, los vecinos de la Noble Junta de Cabezuelas, habitantes de Sonsoto, Trescasas, San Cristóbal de Segovia, Tabanera del Monte, Palazuelos de Eresma y La Lastrilla, beneficiarios de los derechos históricos del agua, se han vuelto a reunir para honrar la memoria del agua y limpiar juntos la Madre, la Cacera Mayor del Cambrones. Pero este año 2018 no ha sido como los demás. Ante la pretensión de la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) de extinguir esos derechos seculares del agua, los miembros de todos los pueblos de la Noble Junta de Cabezuelas se han reunido este día de manera excepcional para pedir en un Manifiesto a sus ayuntamientos que defiendan ante el organismo de cuenca los derechos históricos y públicos del agua. En este día, a diferencia de los anteriores, también ha subido a la Madre, impulsada por las mujeres, el AMPA con los niños del colegio de Trescasas, acompañada de historiadores y montañeros, cuyas reivindicaciones sobre los derechos de las mujeres y sobre la Sierra de Guadarrama también han estado muy presentes.
El Manifiesto de la Noble Junta, leído a las 13:30 h. ante todos en la Planta Potabilizadora, la ETAP El Maderuelo, reza así: “Reunidos los vecinos de los pueblos beneficiarios del agua de la Cacera Madre del Cambrones a 26 de mayo de 2018 manifestamos: Primero, a nuestros representantes políticos en ayuntamientos y Mancomunidad de la Atalaya: Que defiendan juntos la concesión existente, de la que forman parte, y que llegando a los acuerdos previos oportunos, cuenten con nosotros para acudir como una sola voz ante la Confederación Hidrográfica del Duero para dicha defensa. Segundo, manifestar a la Confederación Hidrográfica del Duero que en ningún momento se ha dejado de hacer uso de riego de la cacera del Cambrones, que no queremos vivir en islas urbanizadas rodeadas de desierto, que dentro de un uso racional del agua, queremos el mantenimiento de la cacera del Cambrones, de nuestro medio natural y que siga siendo vínculo entre nuestra sociedad y el medio ambiente, tal y como declara la ONU. Nuestra más absoluta disconformidad con el expediente de caducidad iniciado, instando a su anulación”.
Cómo cambian los tiempos. En una tradición que venían protagonizando los hombres, los llamados pastores del agua, en este año 2018, una mujer ha tomado la palabra y se ha dirigido a la Noble Junta. Se trata de su abogada, especialista en derecho de aguas, Pilar Esquinas, que tras la lectura del Manifiesto, ha recomendado a la Noble Junta que registre el Manifiesto ante la Confederación, del mismo modo que más de mil mujeres y hombres han inundado las administraciones públicas segovianas con reclamaciones contra la extinción de los derechos históricos del agua. “La CHD ha dicho que va a contestar a las alegaciones a quien tenga personalidad jurídica o esté legitimado. Eso no es cierto. Porque se hicieron por la Ley de Transparencia y el Convenio de Aarhus y es la ley la tiene que contestar. Muy bien por el Manifiesto, muy bien porque estáis con los móviles, porque ha habido un movimiento muy grande y estáis conectados, porque haya continuidad. Tenemos aquí gente pequeña, gente grande… La única forma de parar esto es como lo estáis haciendo: Diciendo ‘no’ pero con papeles. Registrad el Manifiesto ante la CHD y seguid el trámite, porque la Confederación os está quitando vuestros derechos a través de un papel y la única manera de combatirlo es a través de un papel. Lo que no defendáis, se lo van a dar a Bezoya o a fondos buitre, que en 2021, cuando se active el banco del agua, lo que no luchéis hoy, lo vais a perder”. Entre los presentes se encontraba Vicente Calle, alcalde de La Lastrilla y presidente de la Mancomunidad de la Atalaya, que engloba a los ayuntamientos de Trescasas, San Cristóbal, Palazuelos y La Lastrilla.
En la reunión del Manifiesto, la Noble Junta exhibió una pancarta con las Ordenanzas de la Reina doña Juana, las de la antigua Cacera del Acueducto de Segovia. Las de la Cacera del Cambrones son aún más antiguas. Sus primeros documentos conservados datan del 1401, fecha en que las Ordenanzas de Cabezuelas hablan en escritura antigua del “uso inmemorial de las aguas”. Todos esos tesoros históricos que encerraba El Arca que a día de hoy se sigue pasando de un Alcalde de Cartas a otro, se conservan en el Museo Provincial y sus poseedores tienen registrado su contenido.
LAS CACERAS - Historia y tradición from cplaconquista on Vimeo.
En este Día de la Cacera Mayor tan atípico, las madres y padres (AMPA) de los alumnos del colegio de Trescasas se dieron cita a las diez de la mañana en el Ayuntamiento, colaborador del acto. Los pastores del agua habían salido a las 9, una hora más tarde, por una previsión de tormenta que al final no descargó. Una vez llegados a la Madre, el lugar donde nace la Cacera Mayor del Cambrones, recién cortada por la Noble Junta para limpiar su cauce, los niños pudieron tocar con sus propias manos la cruz y la media luna aradas en la tierra previamente por los pastores del agua, que indican el inicio y el final de cada tramo de Cacera o quinto, en una tradición de siglos que viene de cuando poblaban estas tierras moros y cristianos. In situ, los historiadores del pueblo Eugenio Plaza, que publicó recientemente el libro ‘Ranchos y esquileos de Trescasas y Sonsoto’ con la colaboración de la Diputación y Miguel Yuste, medievalista, dieron a los niños unas clases magistrales de historia viva. A la expedición también se sumó el profesor que ostenta la Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, Santos Mazagatos, autor del reciente libro ‘De sol a sol. Vuelo planeado de una cigüeña sobre el Nordeste de Segovia’ y coordinador del libro ‘Cacera del Cambrones o de la Noble Junta de Cabezuelas, un estudio interdisciplinar de una obra hidráulica con plena vigencia, mantenida y utilizada por seis pueblos de Segovia’. Con este trabajo, sus cuatro alumnos ganaron el XI Certamen de Jóvenes Investigadores de 1998, en un ejemplo de excelencia en la enseñanza en Castilla y León. Dos de esas jóvenes investigadoras, Alicia Mazagatos y Patricia Bermejo, emparentadas con el representante de la Noble Junta José Antonio Martín, son hoy vecinas de Trescasas y beneficiarias a su vez de los derechos históricos que siendo niñas investigaron. Este sábado, sus hijos e hijas aprendieron a ser los pastores del agua del futuro.
La jornada didáctica fue organizada por el AMPA del colegio de Trescasas, con la colaboración del Ayuntamiento. "para disfrutar del entorno y conocer la importancia de la Cacera y los usos y costumbres de esta fiesta". A lo largo de la misma, adultos y niños, tras las lecciones de historia, almorzaron en el quinto de Trescasas. Por su parte, las mujeres del AMPA, con Esmeralda de Frutos Martín al frente desde la Secretaría, que se calzó las botas de agua y empuñó la herramienta para trabajar, dejaron claro que la defensa del agua de la Cacera, sus usos, costumbres y derechos son cosa de mujeres tanto como de hombres. También sobrevoló sobre la jornada la reivindicación del movimiento ciclista contra las restricciones que pretende imponer el PRUG del Parque Nacional del Guadarrama. No son pocos los ciclistas que disfrutan de estos montes en la tierra de Perico Delgado.
Tras la lectura del manifiesto, "cada mochuelo, a su quinto". Tuvimos el privilegio de comer con el de San Cristóbal, que este año ostentaba la Alcaldía de Cartas en la persona de Fernando de Andrés Plaza. Los habitantes de San Cristóbal conocen muy bien lo que son los usos y aprovechamientos tradicionales de la Sierra de Guadarrama que han contribuido a mantener hasta nuestros días: La caza, la pesca, la agricultura y ganadería, los aprovechamientos micológicos y forestales, aparte de su disfrute a paseo, a caballo o en bici, forman parte de su ADN. Por eso, en la comida se recordó la riquísima trucha ahumada de estas aguas o el chorizo de jabalí. Sobre la mesa, un cordero de la tierra de altísima calidad, de Manrique de Sotosalbos, asado en la Panadería de Brieva. Y vuelta a la faena, siesta, mus, tango, o lo que se tercie.
Después de la tarea, llega el momento de la Oración de la Cacera Mayor, transmitida por tradición oral. Una vez finalizados los rezos, los presentes siguen haciendo tiempo hasta que se abre de nuevo la presa y el agua vuelve a discurrir por la cacera, momento que marca la vuelta a casa. Este año, una representación de la Noble Junta, hombres, mujeres y niños, visitaron el emblemático promontorio de Cabezuelas, entre Trescasas y San Cristóbal, desde el que se divisa la Cacera y que da nombre a la Noble Junta. El próximo domingo, la de Cabezuelas volverá a reunirse para traspasar la Alcaldía de Cartas y el Arca con sus simbólicos tesoros, al siguiente pueblo, en este caso Tabanera. Suya será durante un año la gran responsabilidad de seguir honrando la memoria del agua.

















Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.25