La periodista argentina conversó con la española Marta Casas sobre el movimiento #NiUnaMás dando especial importancia al papel de las cifras y las estadísticas para la toma de medidas y de legislación.
![[Img #45641]](upload/img/periodico/img_45641.jpg)
El agradable acento de Ingrid Beck, que fue secundado en el turno de preguntas por un par de asistentes del público también procedentes de la Argentina, inauguró ayer por la tarde el ciclo de diálogos del Encuentro 'Mujeres que Transforman el Mundo', que para empezar optaron por centrarse en el movimiento #NiUnaMenos, coliderado por la periodista argentina y por hablar de la multitud de casos de violencia de género que se suceden al día en el mundo. En caso de Argentina, un asesinato cada treinta horas, según desvelaba la encargada de entrevistar a Beck, Marta Casas.
"Una de las cosas que pasaron con #NiUnaMenos es que hablamos de ello y ya sabemos de lo que estamos hablando", afirmaba rotunda la periodista argentina, que en 2015 comenzó, junto a otras compañeras de profesión, ese camino bajo un hashtag que hoy en día, al menos, ha conseguido que este año el Instituto de Estadísticas y Censos empiece a tener un registro de femicidios. La noticia es buena según Ingrid Beck porque "a partir de la visibilización de esas cifras es cuando se ha empezado a tomar medidas, a hacer leyes" y a partir de ese momento también "los hombres están empezando a revisar sus masculinidades, sus mandatos...", apuntaba la periodista.
En junio de hace tres años, los asesinatos de Daiana García o Chiara Páez, quien tan sólo contaba con 14 años, conmovieron a la sociedad argentina y, de forma especial a la periodista Marcela Ojeda, quien agitó la conciencia de sus compañeras y, tal y como apuntaba Ingrid Beck ayer, les hizo entender que "ya no alcanzaba con indignarse en las redes sociales, así que decidimos salir a la calle y poco a poco se convirtió en lo que es ahora". Un movimiento conocido en todo el mundo que no parece dejar de crecer. "Lo que despertó las conciencias fue las edades de las víctimas, la saña y el hecho de que estuviera embarazada, en el caso de Chiara, en un país en el que el aborto está prohibido o criminalizado", explicaba Ingrid Beck, añadiendo también que el hecho de que los cuerpos de las chicas se encontraran prácticamente entre la basura "dio una idea de lo que estaba considerada la mujer".
Durante la conversación, ambas periodistas hablaban de la multitud de violencias invisibles que se dan a menudo en el día a día y de cómo una encuesta hecha online por las responsables del movimiento #NiUnaMenos a cerca de 60.000 mujeres sirvió para comenzar a desnaturalizar algunas situaciones, algo que en opinión de Ingrid Beck ya está comenzando también a suceder en sectores tan potentes e influyentes como la Publicidad o las empresas; "están empezando a entender que días como el 8 de marzo son de reclamar los derechos y no de recibir flores", indicaba Beck.
Con el Día Internacional de la Mujer aún comentándose entre jóvenes y mayores que el día 8 salieron a la calle a reclamar sus derechos, la periodista argentina reconocía haberle "resonado" la manifestación a aquel 3 de junio de 2015 y destacaba la importancia de la implicación de las periodistas españolas, argumentando que "está demostrado que cuando las periodistas alzamos la voz, sin desmerecer a las organizaciones de mujeres, esas voces tienen mucha réplica, son un megáfono y es muy importante para la convocatoria". "Estamos haciendo una revolución y es chiquita pero es global", sentenciaba Ingrid Beck, quien no cree que las mujeres deban nada a nadie, sino que "los Estados tienen una deuda con nosostras".






Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.62