La doctora Andrea Cardona estudió Medicina en Bogotá (Colombia), cursando la residencia en Medicina de Familia en el Hospital General de Segovia en 2014. Tras obtener el Master en Cuidados Paliativos de la Universidad de Valladolid, desde 2016 es médico interina del Centro de Salud de Cuéllar.
![[Img #43007]](upload/img/periodico/img_43007.jpg)
En el proyecto premiado por el Colegio de Médicos de Segovia proponen averiguar las necesidades de cuidados paliativos de los pacientes en dos consultorios; ¿este interés surge de algún hecho concreto? ¿Qué les hizo plantearse que era preciso establecer estas necesidades?
No surge de un hecho concreto; surge porque al intentar aplicar el programa de cuidados paliativos, y ante la situación de la unidad de cuidados paliativos domiciliarios, que es un solo equipo de médico y enfermera para toda la provincia de Segovia, me he dado cuenta de que para implementar un programa, primero hay que conocer la población a la que va dirigida.
Hay dos variables que llaman la atención en su plan de toma de datos; “problemas laborales, económicos o sociales” y “grado de información/conciencia de la enfermedad” ¿Hasta qué punto prevén que estos parámetros pueden afectar a la necesidad de un tipo de cuidados u otros?
El grado de conocimiento de la enfermedad por parte del paciente y familiares influye en la capacidad para decidir sobre su situación y en las expectativas de la misma. El objetivo del nuevo programa de cuidados paliativos consiste en realizar, siempre que sea posible, una intervención domiciliaria y a nivel de Atención Primaria, pero para ello hay que contar con un sitio adecuado para el paciente, considerar si hay cuidadores disponibles y si estos cuidadores están capacitados para tal fin, por lo que la situación social y familiar puede determinar si un paciente puede recibir atención en su domicilio o precisa ingresar en el hospital.
Teniendo en cuenta que Segovia es una provincia con alto grado de envejecimiento, y, por tanto, con mayor posibilidad de enfermedades crónicas de gravedad ¿qué papel juegan los cuidados paliativos?
Uno muy importante, y por eso mismo, es imprescindible conocer qué necesidades tiene nuestra población para adoptar las medidas adecuadas. Una parte muy significativa de la población tiene una edad avanzada y padece enfermedades incurables y sintomáticas, donde nuestra meta principal ya no es curar, sino preservar la calidad de vida.
A menudo desde el Colegio de Médicos existe una queja de falta de tiempo para atender a los pacientes de la forma correcta, ¿en qué medida afecta esto a la hora de aplicar cuidados paliativos?
Los pacientes paliativos requieren mucho tiempo para hablar con ellos, con sus familiares y sus cuidadores. Realizar una adecuada valoración necesita varias visitas, y puede que en muchas ocasiones sean visitas domiciliarias que consumen horas de nuestro tiempo de consulta; dependiendo de nuestra consulta hay días en los que dispones de ese tiempo y otros en los que no.
¿Existe mucha diferencia de recursos entre el medio rural y el urbano para procurar este tipo de cuidados a los enfermos?
Si, principalmente la distancia entre el centro de referencia y el domicilio del paciente. Además, los recursos de las consultas locales no son los mismos que los de los centros de salud, y en muchas ocasiones tenemos dificultades para utilizar medios de comunicación; hay consultorios que no disponen de medios informáticos para la comunicación con el hospital.
Se recomienda comenzar los cuidados paliativos en fases tempranas; supongo que esas también son las de mayor rechazo por parte del enfermo, ¿cómo se logra hacerle asumir que los cuidados que le corresponden son esos?
En primer lugar, explicando qué son realmente los cuidados paliativos, que siempre se han asociado a enfermos terminales, sobre todo oncológicos, pero son un concepto mucho más amplio. Además, debemos iniciar de forma precoz un adecuado abordaje clínico, pero también informativo, de las enfermedades crónicas que lamentablemente no podemos curar, pero sí aliviar. Llegado el momento se convertirán en enfermos que requieran cuidados al final de la vida, y es más sencilla una conversación sobre el final de la vida si se ha comentado previamente.
Ahora se han marcado nueve meses de trabajo, ¿a qué conclusión les gustaría llegar una vez transcurrido este tiempo?
Que la mayoría de las personas que requieran cuidados paliativos puedan ser atendidas en su domicilio y por su equipo de Atención Primaria.






Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.132