Sábado, 22 de Noviembre de 2025
Noticias de Segovia hoy
Cultura'Domingos de Patrimonio' propone conocer el trabajo del herrero de la mano de Elías de Andrés

CUATRO GENERACIONES HAN CONSERVADO ESTE OFICIO EN CASA DE LA FAMILIA DE ANDRÉS

'Domingos de Patrimonio' propone conocer el trabajo del herrero de la mano de Elías de Andrés

SegoviaDirecto.com | 99 Jueves, 07 de Septiembre de 2017 Tiempo de lectura:

El segoviano es autor de la puerta principal del Palacio de Comunicaciones, hoy Ayuntamiento de Madrid, de una escultura que decora el aeropuerto de Son Sant Joan de Palma de Mallorca o del mismo quiosco de la Plaza Mayor.

[Img #42092]

 

El programa ‘Domingos de Patrimonio’ de Turismo propone para este próximo domingo día 10 de septiembre, a partir de las 10:30 horas, descubrir el oficio del herrero de la mano de Elías de Andrés, uno de los últimos grandes profesionales de este arte.


En casa de Elías de Andrés cuatro generaciones han mantenido vivo este oficio, ya que mientras su padre y abuelos ya fueron herreros, actualmente su hijo y su sobrino siguen la tradición familiar. Nacido en Espirdo en 1934, con 9 años ya ayudaba a su padre tirando del fuelle de la herrería en la que elaboraban y arreglaban aperos para el arado, hachas para los leñadores de la sierra, cuchillos, verjas y otros utensilios. Con 14 años abrió su propia herrería junto a sus hermanos, y más tarde el trabajo fue evolucionando hasta que ampliaron mercado, realizando obras de envergadura como la puerta principal del Palacio de Comunicaciones, hoy Ayuntamiento de Madrid, o una escultura para el aeropuerto de Son Sant Joan de Palma de Mallorca.


Elías de Andrés ha expuesto en Francia, Alemania, México, Italia, y en varias ciudades españolas, y su obra se puede ver en Segovia en iglesias, mesones, puentes, casas, calles y plazas, o en el quiosco de la Plaza Mayor.
El oficio de herrero, que ya se conocía desde la antigüedad, fue el punto inicial de la especialización de los gremios metalúrgicos, que se iban separando al mismo tiempo que el gremio se dividía en diferentes variedades técnicas.


En esta visita impulsada por los ‘Domingos de Patrimonio’ los asistentes, que pueden adquirir su entrada al precio de 5 euros en el Centro de Recepción de Visitantes, conocerán de mano de uno de los mayores expertos que aún sobreviven a este oficio, aspectos de la Historia del trabajo de herrero, como por ejemplo, que en sus principios la instalación básica consistía en un hogar construido con piedra arenisca en el que se encendía un fuego alimentado con carbón vegetal. La combustión se activaba con aire inyectado por un fuelle de entre uno y dos metros de largo, construido con tablas y cuero, que se accionaba normalmente desde la proximidad de la fragua con una larga pértiga colgada del techo que hacía de palanca.


Elías de Andrés explicará cómo un yunque o bigornia situado en el centro de la habitación, sobre un grueso tronco de árbol y un recipiente de piedra conteniendo agua para enfriar las herramientas completaba la instalación. A todo ello había que añadir un banco de trabajo y una gran cantidad de tenazas, mazos y martillos necesarios para la manipulación de los productos fabricados.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.136

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.