Martes, 18 de Noviembre de 2025
Noticias de Segovia hoy
LocalEl Patronato recuerda al general Díaz Ripoll y al arquitecto del siglo XVI Gaspar de Vega en el Día del Alcázar

EL ANTERIOR CORONEL ALCAIDE DE LA FORTALEZA, JAVIER ALONSO, HA RECIBIDO LA MEDALLA DEL ALCÁZAR

El Patronato recuerda al general Díaz Ripoll y al arquitecto del siglo XVI Gaspar de Vega en el Día del Alcázar

Ana Vázquez | 199 Viernes, 16 de Junio de 2017 Tiempo de lectura:

El coronel alcaide, Martínez Ferrer, ha revelado que el Alcázar ha incrementado sus visitas en un 24% en el último año y que como objetivo para 2017 se ha propuesto alcanzar las 600.000. Además, ha anuncidado que la UME trabaja en la elaboración de un Plan de Autoprotección que podría ser presentado en marzo de 2018.

[Img #40818]

 

El Alcázar sigue siendo príncipe y rey, consorte o no, junto al Acueducto, del Turismo de Segovia, y se ha propuesto para 2017 superar "el número mágico", como calificaba a las 600.000 visitas, en el trigésimo cuarto Día del Alcázar, el coronel Martínez Ferrer, alcaide del mismo. En un acto celebrado esta tarde en la sala de Reyes, como es habitual, Martínez Ferrer hacía repaso por la actualidad y el pasado más reciente del Patronato del Alcázar y de la propia fortaleza, que en el último año ha incrementado sus visitas en un 24% más que el curso anterior.


El coronel director de la Academia de Artillería destacaba que el 72% de estos turistas fuesen nacionales y enumeraba, entre otras procedencias del resto de visitantes, países como Corea del Sur, China, Estados Unidos o Francia, proponiéndose instantes más tarde "hacer un Alcázar mejor, del que puedan disfrutar más personas".


Entre las acciones llevadas a cabo a lo largo de los últimos 365 días, el coronel, además de reseñar los nuevos horarios de apertura de verano e invierno establecidos, citaba las obras de restauración de la techumbre del noroeste del patio de Armas, dirigidas por Jose Miguel Merino de Cáceres, la restauración de la muralla sur en el tramo de la Plaza de la Reina Victoria o la instalación de tres armaduras ecuestres en sustitución de las anteriores. Además, recientemente se ha dado inicio a otra obra de gran envergadura en la muralla norte que se prolongará al menos durante un año, y una segunda que tiene un tiempo previsto de finalización de tres meses.


Por último, y antes de dar paso a la presentación a cargo de José Miguel Merino de Cáceres del ponente, José Manuel Barbeito Díez, el coronel alcaide hacía un breve viaje por las colaboraciones que el Patronato del Alcázar ha realizado junto a instituciones como la Fundación don Juan de Borbón, la Real Academia de San Quirce, la Fundación BCA o la UVa. "El año que viene nos esperan muchos desafíos y proyectos", anunciaba Martínez Ferrer, despúes de recordar también actos como los del 2 de mayo o la celebración de la Mesa de las Cortes de Castilla y León, y de anunciar que, en su empeño por cumplir con su labor de preservación del patrimonio histórico, la UME está elaborando un nuevo Plan de Autoprotección del Alcázar que el Patronato espera tener completamente a punto para el mes de marzo de 2018.

 

Conociendo a Gaspar de Vega y su labor arquitectónica en el Alcázar
Como es habitual en este acto que cada año celebra el Patronato, que había comenzado con una misa en memoria del general Díaz Ripoll, y antes de hacer entrega de la Medalla del Alcázar al coronel Javier Alonso Bermejo, anterior alcaide de la edificación, un ponente impartía una conferencia relacionada con la propia edificación. En esta ocasión era José Manuel Barbeito Díez quien durante más de una hora hacía una introspectiva al arquitecto Gaspar de Vega, quien entre 1554 y 1574 cumplió un papel fundamental en las obras en el Palacio de Valsaín y también en el propio Alcázar.


"No fue un arquitecto con mucha suerte en la Historia; le tocó trabajar entre Juan de Herrera y Juan Bautista de Toledo y parte de su obra se perdió y otra fue mal atribuida, pero fue una figura decisiva que intervino muy activamente en las obras reales", comenzaba Barbeito su relato, para proceder a contar el primer encuentro entre Gaspar de Vega y Felipe II, sus viajes por Europa junto a la Corte conociendo la arquitectura de los palacios de Inglaterra o Francia, o cómo el propio rey "después de esos viajes, volvió convencido de que la arquitectura era el mejor ropaje con el que vestir la autoridad de los soberanos" y cómo el arquitecto "estaba convencido de que el futuro de las Casas Reales pasaba por él". Su disposición hacia el Rey, los diferentes encargos que hizo a lo largo de los últimos años de su vida, sus discrepancias, sus aspiraciones y esperanzas para ser el arquitecto mayor del Rey, su encarcelación o su destierro eran otros apuntes que Barbeito ofrecía, extraídos de más de 60 documentos, en su mayor parte inéditos, de archivos como el de Simancas, el General de Palacio o la British Library, antes de que la Sala de Reyes del Alcázar, llena y rebosante, se fundiese en un gran aplauso.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.191

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.