Sábado, 04 de Octubre de 2025
Noticias de Segovia hoy
LocalFelipe González: "Nunca se hace nada para siempre y volvemos a estar en una época complicada en Europa"

LA PRÓXIMA CONFERENCIA TENDRÁ LUGAR EL 25 DE MAYO A CARGO DEL EXMINISTRO MARCELINO OREJA

Felipe González: "Nunca se hace nada para siempre y volvemos a estar en una época complicada en Europa"

Ana Vázquez | 99 1 Jueves, 18 de Mayo de 2017 Tiempo de lectura:

El expresidente del Gobierno inauguró ayer el ciclo de conferencias 'La Europa que queremos', enmarcado dentro de las jornadas 'Valores y Sociedad' que por sexto año consecutivo organizan la Fundación Valsaín y el Centro de Información Europe Direct.

[Img #40249]

 

Felipe González compartía ayer café con la alcaldesa, Clara Luquero, mientras en la sala Blanca del Ayuntamiento se iba dando cita la mayor parte de la corporación municipal socialista, además de una entregadísima ciudadana María José García Orejana, para caminar momentos más tarde hacia la sede de la Real Academia de San Quirce, donde el expresidente del Gobierno, invitado por Álvaro Gil Robles y su Fundación Valsaín, inauguraría el ciclo de conferencias 'La Europa que queremos', enmarcado dentro de las jornadas 'Valores y Sociedad', que por sexto año consecutivo organizan la propia Fundación y el Centro de Información Europe Direct.


El que fuera durante tantos años líder del PSOE tiene claro la Europa que quiere y se confiesa "europeo y europeísta". Para González, quien ayer reconocía que "nuestro futuro se ha puesto interesante", "nunca se hace nada para siempre y volvemos a estar en una época complicada en Europa". El expresidente, a quien Luquero definía como el hombre "que nos llevó al corazón de Europa", recordaba que por increíble que pareciera hacía 21 años que había salido del Gobierno y atribuía a la suerte haber hecho "cosas porque era más fácil el sentido de la orientación y más difíciles las resistencias". Según González, ahora es "más difícil el sentido de la orientación y las resistencias son difusas; hay un mundo nuevo, completamente distinto, y las cosas que se hicieron entonces seguían una secuencia a la que pertenecía la Unión Europea" y con Machado en todo momento en su cabeza, apuntaba "entonces seguimos una representación que ya estaba probada en Europa".


De forma indirecta -o no-, el jefe del Ejecutivo español desde 1982 hasta 1996, miraba atrás para rememorar los primeros pasos de España en la Unión Europea y lanzaba también un mensaje a los parlamentarios nacionales recordando que en su época -en la que volvía a insistir que tuvo "suerte"- "salvo las leyes de Presupuesto, la inmensa mayoría de las leyes que se propusieron se aprobaron con mayoría mucho más alta de la que representábamos".


Ahora, Felipe González considera que Europa atraviesa por un momento complicado que, sin embargo, cree que terminará antes o después. "Cuando pase esta época de nacionalismos xenófobos y de mirar para adentro, de tentaciones populistas, pasaremos de nuevo a construir lo que es nuestro espacio público compartido", afirmaba, antes de añadir que, en su opinión, "un análisis crítico de las cosas que no hacemos bien será positivo para no seguir cometiendo errores".


"El mérito del debate es que haya existido"
En otro orden de asuntos, y como era de esperar a falta de unos días para la celebración de las elecciones primarias a secretario general del PSOE, Felipe González no pudo evitar recibir las preguntas acerca de la actualidad del partido y de la eficacia de las propias primarias. El ex número uno del PSOE sentenció que no cree "que vaya a haber una escisión; ya hemos pasado por momentos difíciles en la Historia del partido" y señaló que "el mérito del debate es que haya existido", argumentando que en otras fuerzas políticas las diferencias nunca se resuelven en un debate e incluso en otras se han llegado a dirimir vía Twitter.


En cuanto a lo que se refiere a las elecciones primarias, Felipe González apuntaba que "el único sistema de primarias que ha tenido sentido histórico, pero con estructuras políticas diferentes, ha sido el de Estados Unidos" y añadía que "hay que tener mucho cuidado porque estamos viviendo una crisis de gobernanza en la democracia representativa". El expresidente del Gobierno se refería a situaciones como las vividas con el Brexit o con el acuerdo de paz de Colombia y subrayaba que "a veces cuando tratas de resolver los problemas por ese procedimiento, normalmente quien responde no está dando respuesta a una pregunta, sino a un estado de ánimo o a una acumulación de energía negativa con quien le pregunta".

Comentarios (1) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.216

  • Jose Maria Lafora Ballesteros

    Jose Maria Lafora Ballesteros | Jueves, 18 de Mayo de 2017 a las 11:12:45 horas

    El señor González arremete contra los procesos de primarias en general y, por extensión, a las consultas populares porque según él (pone como ejemplos el Brexit y el Acuerdo de Paz en Colombia) la gente no responde sino que tan sólo manifiesta su estado de ánimo o su mala leche acumulada. Casualmente ese estado de ánimo colectivo y esa mala leche acumulada, en 1982, le convirtieron en presidente del gobierno.
    Es pues, lícito preguntarse si es mejor y, sobre todo, más democrático, reservar las decisiones que afectan al conjunto de la población al estado de ánimo o a la mala leche acumulada de un gobierno o de una ejecutiva de partido. ¿Por qué será que quienes se deben a intereses particulares y tan alejados de los intereses generales son tan enemigos de que la ciudadanía se exprese?

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.