Sábado, 22 de Noviembre de 2025
Noticias de Segovia hoy
LocalTurismo propone en cuatro itinerarios conocer el patrimonio arqueológico desde cualquier dispositivo móvil

LA GUÍA HA SIDO REDACTADA POR CLARA MARTÍN CON LA COLABORACIÓN DE JOSÉ MIGUEL LABRADOR

Turismo propone en cuatro itinerarios conocer el patrimonio arqueológico desde cualquier dispositivo móvil

SegoviaDirecto.com | 33 Sábado, 18 de Febrero de 2017 Tiempo de lectura:

Ayer fue presentada la Guía Arqueológica Virtual de Segovia, una iniciativa desarrollada por el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad.

[Img #38490]

 

La concejala de Patrimonio y Turismo, Claudia de Santos, presentó ayer la Guía Arqueológica Virtual de las Ciudades Patrimonio, un proyecto elaborado por el Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad España que ha elegido el formato web para poder contar con la información de forma ágil y rápida desde cualquier dispositivo.


En concreto y en lo que se refiere a Segovia, el objetivo de la guía es acercar a los ciudadanos y visitantes a los bienes patrimoniales que, en algunos casos, han pasado más desapercibidos. El patrimonio arqueológico de la ciudad y de su entorno abarca un periodo muy amplio de más de 50.000 años, desde el paleolítico hasta nuestros días. Los abrigos de los valles Eresma y Clamores ocupados en la Prehistoria, los recintos defensivos de la Edad del Hierro, la ciudad romana y sus infraestructuras con el Acueducto a la cabeza, el importante desarrollo urbanístico de la ciudad en la Edad Media, el nacimiento de la Catedral, los palacios y torreones de la Edad Moderna y los derribos de época Contemporánea son algunos de los temas tratados en la guía.

 

En Segovia la guía recoge el contexto geográfico que nos acerca a la ciudad, su Historia desde la Prehistoria hasta mediados del siglo XX, el patrimonio arqueológico conocido no solo en el recinto amurallado, sino en el entorno de la ciudad  y, por último, cuatro itinerarios que permiten conocer al visitante el patrimonio arqueológico más destacado y que se han volcado a google maps para facilitar su visita desde cualquier dispositivo móvil.

 

El primer itinerario propuesto abarca la totalidad del recorrido del Acueducto, desde el azud en la falda de la sierra de Guadarrama, hasta el Alcázar, en el extremo oeste del recinto amurallado. Actualmente existe una senda señalizada que permite hacer el recorrido completo de la conducción, consistente en un total de 16.185 m, de los cuales, más de 13 km son extraurbanos.

 

El itinerario extraurbano se divide en cinco tramos desde el azud hasta la Casa de Piedra, situada en la entrada de la ciudad cerca de los depósitos de agua de Chamberí. Y el recorrido urbano discurre desde la Casa de Piedra hasta el Alcázar, con un total de 2.824 m.

 

El segundo itinerario, el de la Muralla, va de la Puerta de San Andrés a la Puerta de Santiago, tiene un recorrido aproximado de 1 km y permite disfrutar de la muralla medieval y de otros elementos arqueológicos de especial interés que dan muestra de la evolución histórica de Segovia.

 

El Patrimonio Judío de Segovia es la propuesta para el tercer itinerario. Parte de la plaza del Corpus Christi donde se puede visitar la antigua Sinagoga Mayor, hoy convento de clarisas, y continúa por las calles del Barrio Judío para encontrar lugares emblemáticos como el Centro Didáctico de la Judería, situado en la antigua casa de Abraham Seneor o la antigua Sinagoga de los Ibáñez.


Desde la Puerta de San Andrés el itinerario cruza el valle del Clamores por el puente de la Estrella para finalizar en la necrópolis que ocupa una superficie aproximada de 5 hectáreas, aunque la zona nuclear no supera la hectárea. En ella se encuentran diferentes tipos de sepulturas, hipogeas o ‘en cueva’ y fosas individuales.

 

Por último, el cuarto itinerario hace un recorrido por el Patrimonio arqueológico de Segovia diferenciando el patrimonio visitable en museos, el no visible y el desaparecido. Cabe destacar la visita al Museo de Segovia, que cuenta con una importante colección de arqueología, bellas artes y etnografía desde la que se explica la evolución histórica de Segovia y su provincia, y también la visita a la Real Casa de Moneda, uno de los mejores ejemplos de arqueología industrial conservados en la ciudad y en la que los trabajos de restauración han permitido recuperar las instalaciones y sistemas hidráulicos que dieron lugar a la primera fábrica de moneda que empleaba el sistema de rodillo en España.

 

La Guía Arqueológica de Segovia ha sido redactada por Clara Martín García quien, junto con José Miguel Labrador, ha llevado a cabo la coordinación editorial de la web.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.142

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.