Martes, 25 de Noviembre de 2025
Noticias de Segovia hoy
CulturaElías de Andrés abre las puertas a la edad de hierro en La Alhóndiga

EL ARTESANO HA FABRICADO, ENTRE OTRAS PIEZAS, EL TEMPLETE DE MÚSICA DE LA PLAZA MAYOR

Elías de Andrés abre las puertas a la edad de hierro en La Alhóndiga

Ana Vázquez | 512 Jueves, 02 de Febrero de 2017 Tiempo de lectura:

En la muestra, que se podrá visitar hasta el 26 de febrero, se puede encontrar hasta una reproducción en grabado del Guernica de Picasso.

[Img #38195]

 

La Alhóndiga ha dejado atrás los ensueños de Ossorio y desde mañana y hasta el día 26 recibirá a sus visitas abriendo las puertas a una edad de hierro que nunca termina de pasar. Es la de las barandillas, la de las rejas, la de las lámparas, la de las esculturas o incluso la que en algunas casas se sienta a comer en la mesa. Es la edad de hierro que el artesano herrero Elías de Andrés lleva construyendo golpe a golpe en la fragua desde que tenía 8 años.


"Nada más nacer yo creo, a los 8 años ya iba a la fragua a tirar del fuelle con mi padre", recordaba De Andrés esta mañana en la presentación de la exposición; una en la que las puertas cobran especial relevancia. Primero, porque nada más entrar en el centro cultural, uno se encuentra con aldabas, tiradores y más tiradores a los que el herrero ha ido dando forma con el paso de los años, permitiendo así que otros, fuera de su taller, abriesen puertas de peso. Segundo, porque entre estructuras de pozos, cobras de siete cabezas, candelabros o nudos marineros, Elías de Andrés, si tiene que elegir una pieza entre todas, se queda con una puerta. Al ser preguntado por la razón de la elección, De Andrés respondía con rotundidad: "pues porque hay otras piezas que te cansas de mirarlas; con ésta no me pasa. No me canso de mirarla y además hay piezas con las que no te acuerdas ni de cómo la empezaste ni de cómo la has terminado. Con esta puerta no me pasa".


El artista y artesano, quien afirmaba estar "encantando" con la exposición y agradecía el gesto de familiares y conocidos de ayudarle a transportar y colocar las piezas, mostraba también su orgullo por dos grabados, uno del Alcázar y otro, una reproducción del Guernica de Picasso, detalle a detalle. "Se va fuera de la línea de lo que es el herrero, no tiene nada que ver con la forja, pero hay veces que intentas hacer cosas más modernas, que se salgan de la línea de la fragua y los golpes", explicaba mirando de reojo una réplica en hierro de la obra del pintor malagueño para la que Elías de Andrés reconocía haber empleado más de 400 horas de trabajo.


Elías de Andrés es uno de esos artistas cuya labor, como reconocía la concejala de Cultura, Marifé Santiago, a menudo no apreciamos en el día a día y sin embargo su trabajo está ahí, en forma de templete de música en la Plaza Mayor, a modo de barandilla cuando acudíamos a la sede central de Caja Segovia, luciendo como escultura en el aeropuerto de Son San Juan en Mallorca o incluso abriendo la puerta del Palacio de Comunicaciones, lo que ahora es el Ayuntamiento de Madrid. "Detrás de estos pequeños detalles hay una persona, hay un oficio", indicaba Marifé Santiago. Y el valor del de Elías de Andrés se pesa en toneladas.

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.62

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.