“La estadística de desempleo provincial conocida hoy referente al mes de septiembre de 2016 (190 parados más, un 2,30% respecto a agosto) quiebra la senda de crecimiento del empleo que venía registrando la provincia de Segovia a lo largo de 2016, con descensos del paro en todos los meses excepto en enero”, ha indicado este martes la Federación Empresarial Segoviana (FES) en una nota.
El incremento del desempleo es, en porcentaje, mayor que las medias regional (0,83%) y nacional (0,62%), elevando el número total de parados hasta los 8.463. En términos interanuales, en los últimos doce meses Segovia ha visto decrecer su cifra de desempleados en 1.013 personas.
Es innegable que en la estadística de septiembre existe un componente estacional relacionado con el fin de las contrataciones estivales en la actividad turística (el desempleo en el sector Servicios creció en 187 personas, casi exactamente el mismo dato que el global de parados).
En cuanto a la afiliación al Régimen de Autónomos, septiembre también ha dejado un dato negativo: en Segovia se ha producido un descenso de 63 autónomos. El número total de autónomos en la provincia de Segovia baja de nuevo de la barrera de los 15.000 y se queda en 14.949.
Ante estos datos, FES cree, junto a CEOE, que hay que seguir insistiendo en la necesidad de conseguir una estabilidad institucional capaz de consolidar el proceso de recuperación y creación de empleo, superando las situaciones de incertidumbre en el ámbito nacional e internacional que pueden lastrar dicho proceso.
Resulta prioritario continuar abordando las reformas necesarias que contribuyan a mejorar la competitividad de las empresas españolas y su adaptación al ciclo económico y a la realidad cambiante, de forma que el crecimiento económico tenga su reflejo en la mayor creación de empleo posible. Dichas reformas deben articularse sobre la base del diálogo y la concertación social, que deben continuar siendo las señas de identidad de nuestro sistema de relaciones laborales.
“Desigualdad creciente entre hombres y mujeres”
Por su parte, Podemos de Castilla y León ha valorado que “todos los meses, cuando conocemos los datos de paro registrado, denunciamos la desigualdad creciente entre hombres y mujeres en el trabajo en CyL. Pero el dato de este mes es especialmente preocupante. El paro registrado sólo sube entre las mujeres: de 97.624 mujeres paradas en agosto y 99.240 en septiembre. Sin embargo, el desempleo registrado se redujo en los hombres: 74.314 parados registrados en agosto frente a 74.121 en septiembre. La desigualdad no deja de crecer en CyL y es palmario que hacen falta medidas concretas para solucionar este problema que la Junta no está acometiendo”.
Respecto a los contratos, el grupo morado indica que la inmensa mayoría de ellos fueron temporales: 82.534 (90%), frente a los 6.881 indefinidos. Tanto el aumento de paro registrado, propio de la estacionalidad, como la temporalidad en el trabajo es fruto de un modelo basado en la precariedad y en el sector de turismo, basado en el modelo implantado con la Reforma Laboral de 2012 del PP. Los beneficiarios por cobertura de desempleo aumentaron de 76.893 a 77.862 (en torno a un 45% de los desempleados); pero es una cifra muy alejada de otras, como la de mes de mayo, donde 84.020 personas tenían una prestación por desempleo.
Ello se debe, principalmente, a dos razones: la primera, que los parados de larga duración cada vez tienen más difícil encontrar un trabajo y, en segundo lugar, que los contratos que se firman son de tan corta duración y tan precarios que no generan ningún tipo de prestación por desempleo una vez han finalizado. “Ello tiene como consecuencia que el riesgo de pobreza aumenta y que las políticas del Gobierno de Mariano Rajoy, junto con las de Herrera, lo único que traen a CyL es la generación de un modelo de empleo inestable, inseguro y precario, que no permite, ni siquiera, a aquellos que tienen un trabajo, llegar a fin de mes”.
Por último, Podemos sigue denunciando que a estos datos de paro en CyL se le une que “somos el lugar donde más han caído los salarios en los últimos años. Los salarios en CyL han descendido en más de un 10% en los últimos años, cobrando 1.455€ brutos de media, el cuarto salario más bajo de toda España”.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.220