En la reunión también se autorizaron obras en el interior del edificio del Seminario Diocesano, situado en la plaza de Adolfo Suárez de la capital, encaminadas a la conservación y consolidación estructural del inmueble.
![[Img #34335]](upload/img/periodico/img_34335.jpg)
La Comisión Territorial de Patrimonio se reunió ayer y, entre otros asuntos, autorizó el proyecto de obras de urbanización integral de la calle San Juan, que promueve el Ayuntamiento en Segovia capital, y persigue recuperar parte de la trama urbana en uno de los accesos principales al recinto amurallado, tanto peatonal como de tránsito rodado. La calle y plaza afectadas por las obras forman parte de los conjuntos históricos de Segovia, el formado por las calles y plazas a todo lo largo del Acueducto desde la antigua calle del Campillo hasta la del Sauco, declarados Bien de Interés Cultural en 1941.
La autorización de la Comisión de Patrimonio está condicionada, entre otros aspectos, a que el proyecto respete las canalizaciones históricas, procure un diseño armónico en la composición de todos los elementos del paisaje urbano y, en relación a los acabados y materiales permitidos, indica que podría admitirse cualquier tipo de material y técnicas, siempre que estén justificadas debidamente la calidad de su diseño y su integración en el entorno, y se prohíben en todo caso los aglomerados asfálticos vistos.
Asimismo, la Comisión ha autorizado la actividad arqueológica de carácter preventivo vinculada a este proyecto de reurbanización. El alcance de las obras y las importantes transformaciones sufridas por esta calle justifican la utilización del control arqueológico simultáneo a las obras como medida para evitar afecciones al patrimonio.
En otro punto de la orden del día, la Comisión ha autorizado obras en el interior del edificio del Seminario Diocesano, situado en la plaza de Adolfo Suárez de la capital, encaminadas a la conservación y consolidación estructural del inmueble.
La parte histórica del Seminario de Segovia, declarada Bien de Interés Cultural con categoría de monumento en 2009, ha sido objeto en los últimos años de distintas intervenciones. El proyecto actual prevé una serie de actuaciones en el interior del edificio, concretamente la ejecución de una escalera que comunique todas las plantas del mismo, el refuerzo estructural del forjado de madera de la planta baja, y la ejecución del saneamiento horizontal en toda la planta sótano.
Se interviene, por tanto, en toda la planta sótano, en la planta baja donde se ubicará la escalera, en la sala donde se sitúa actualmente el control de acceso al Seminario y en el acceso al archivo. El refuerzo estructural afecta al techo del salón de grado y permitirá su futuro uso.
En su acuerdo, la Comisión señala que se restablecerá a su estado original los pavimentos, singularmente los enmorrillados, instalaciones y otros elementos que se vean afectados por las obras. En la misma reunión se ha informado favorablemente la concesión del permiso de control arqueológico vinculado a este proyecto.
Por otra parte, en la reunión que ha tenido lugar esta mañana en la Delegación Territorial se ha autorizado la primera fase de las obras de restauración del Palacio de la Sierra, en Vegas de Matute. El inmueble se encuentra actualmente sin uso y en un pésimo estado de conservación con peligro de desplome en varias zonas. Ha sufrido intervenciones estructurales en la fachada oeste por desplome y apeos en corredores de planta baja y alta de patio interior.
Los restos del palacio, del siglo XVI, se encuentran en el entorno de protección cultural de la iglesia de Santo Tomás de Canterbury, declarada monumento en 1994. Las obras a ejecutar en el edificio van dirigidas a su rehabilitación, con el fin de acondicionar y recuperar la habitabilidad para el uso normal como segunda residencia familiar, además de corregir las patologías detectadas y definir nuevos usos dando cumplimiento a la normativa vigente.
Prospecciones arqueológicas sin autorización
Por último, la Comisión Territorial de Patrimonio ha tomado conocimiento del inicio de cinco expedientes sancionadores por parte del Servicio Territorial de Cultura de Segovia por la realización de prospecciones arqueológicas sin la preceptiva autorización.
En todos los casos se trata de individuos que han utilizado detectores de metales en el entorno de yacimientos. En concreto los procedimientos iniciados se refieren a prospecciones ilegales en el paraje ‘Las Mangadas’, en Escarabajosa de Cabezas; en el paraje conocido como ‘Las Sevillanas’, en Mozoncillo; en el ‘Camino de la Fuente de la Salud’, en Sepúlveda; y dos expedientes en el paraje ‘Pinar de las Ordas’, en Nava de la Asunción. Con el uso de estos aparatos, los infractores suelen llevar a cabo expolios al patrimonio arqueológico. Con frecuencia lo que pretenden es conseguir monedas de distintas épocas y materiales y fragmentos de piezas metálicas.






Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.155