El Salón de Plenos de la Diputación ha acogido el acto de entrega de becas a Isabel Rodrigo, Fuencisla Álvarez y Juan Delgado.
Isabel Rodrigo, Fuencisla Álvarez y Juan Delgado han posado esta mañana felices ante las cámaras, después de recoger las becas que les permitirán, a partir de ahora y durante un año, desarrollar los trabajos propuestos; esos por los que la Diputación de Segovia, por medio de su Instituto de la Cultura Tradicional Manuel González Herrero, les ha concedido una beca de 8.000 euros a cada uno, con el objetivo de que contribuyan a investigar en el patrimonio cultural de la provincia.
De manos del presidente de la Diputación de Segovia, Francisco Vázquez, y de la diputada del Área de Cultura y Juventud, Sara Dueñas, los becados han ido recogiendo el premio a sus inquietudes, que dentro de un año se verá traducido en el premio al esfuerzo desempeñado para transformar preguntas e intereses en conclusiones y conocimientos.
Isabel Rodrigo recibía la beca de Jóvenes Investigadores por el proyecto ‘Creatividad y etnografía en la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda. Trabajo y vida bajomedieval a través de la iconografía de los capiteles de los pórticos de sus iglesias románicas’.
La profesora de la facultad de Publicidad y Relaciones Públicas de la UVa ya manifestaba hace unos días, al conocer la noticia, su agradecimiento, y hoy anunciaba que realizará un estudio científico profundo para poner en valor el arte desde un aspecto menos analizado y algo no muy estudiado como son los capiteles.
Junto a Isabel Rodrigo, recogía también su distinción Fuencisla Álvarez Collado, vinculada por su condición de maestra a la enseñanza, al igual que Rodrigo, quien se encargará de desarrollar un trabajo de investigación titulado ‘Las danzas de palos en la provincia de Segovia: estudio etnomusicológico y repertorio para dulzaina’. Álvarez reconocía que le llama la atención “cómo hay danzas que estaban enraizadas en la cultura popular desde el siglo XVII ó XVIII, y han permanecido en otros contextos durante tantos años, hasta el punto de que actualmente se mantienen vigentes y conservadas”.
![[Img #34317]](upload/img/periodico/img_34317.jpg)
Y para terminar, los representantes de la Diputación y el Instituto de la Cultura Tradicional, hacían entrega a Juan Delgado Serrano de la beca concedida a la última categoría, la del Tema Preestablecido. Desde el Instituto se había propuesto el asunto ‘Cantos petitorios y rogativas en la provincia de Segovia’, y Juan Delgado Serrano optó por presentar una investigación planteada desde la Etnomusicología, entendida esta disciplina como una antropología de la música. De este modo, el estudio de los cantos petitorios y rogativas no se desarrollará como si éstos fueran meros textos musicales o piezas de repertorio, sino entendidos como parte del entramado sociocultural relativo a las prácticas propiciatorias. “Es muy interesante ver cómo los elementos socioculturales o prácticas han quedado reflejados en cánticos que han ido formando parte de un cancionero popular que muchas veces ya ni tiene que ver con esas prácticas”, afirmaba Juan Delgado, salmantino afincado en Madrid, quien reconocía que “esta oportunidad de las becas del Instituto me han resultado muy atractiva, precisamente por el tema propuesto, que es un tema para el que me siento preparado y muy ilusionado de trabajar sobre él”.
Una vez entregadas las becas, cuyos trabajos serán posteriormente publicados, los investigadores regresaban a sus casas sabiendo que a partir de ahora disponen de 365 días para curiosear, estudiar y anotar todos los detalles que compongan finalmente sus conclusiones definitivas.






Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.181