Viernes, 28 de Noviembre de 2025
Noticias de Segovia hoy
CulturaActivistas de distintos países mostrarán la realidad de la mujer en el V 'Mujeres que transforman el mundo'

DEL 13 AL 22 DE MARZO

Activistas de distintos países mostrarán la realidad de la mujer en el V 'Mujeres que transforman el mundo'

Zoquejo.com | 64 Martes, 03 de Marzo de 2015 Tiempo de lectura:

A lo largo y ancho del planeta, miles de mujeres son torturadas, vejadas, usadas como armas de guerra, esclavas sexuales, objeto de comercio, sacrificadas, anuladas, silenciadas, mutiladas, solamente por el hecho de ser mujeres y por lo que representan socialmente. “Las mujeres tenemos derecho a sentirnos seguras, sin importar la religión, la cultura, la nacionalidad, la raza, la ideología; la violencia es siempre violencia, independientemente de en qué comunidad se produzca”, expresa la activista kurda Diana Nammi. Como ella, otras mujeres se han atrevido a desafiar a la tradición y a leyes contrarias a los Derechos Humanos y transmitir su valentía para superar el sufrimiento y denunciar la injusticia, la pobreza, para retar al miedo, al silencio, a su propia experiencia y a una sociedad entera, con el fin de defender y dignificar sus derechos y a las víctimas de las atrocidades que siguen cometiéndose en este siglo XXI, poniendo la esperanza en el cambio. Bajo esta premisa de compromiso y lucha por construir un mundo mejor, trabajan y viven las protagonistas del V Encuentro “Mujeres que transforman el mundo”, un ciclo de conversaciones cara a cara con el público como testigo, que llega a su quinta edición, gracias a la entusiasta acogida.

[Img #27425]Organizado por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Segovia, con la colaboración de la Fundación Banco Sabadell, Casa África, Fundación Orange, Ontex, Máster en Comunicación con fines sociales de la Universidad de Valladolid y Turismo de Segovia, el Encuentro reunirá, desde el 13 hasta el 22 de marzo en La Cárcel_Segovia Centro de Creación, a destacadas activistas, empresarias, emprendedoras sociales, magistradas, artistas y conocidas periodistas, que mostrarán la realidad de la mujer en distintas partes del mundo. Un foro de reflexión que cada año convierte a Segovia en núcleo de inspiración en la defensa de la igualdad, los Derechos Humanos y la paz.


 
Sobre los crímenes de honor, la esclavitud y el comercio de seres humanos


 
Durante el fin de semana se concentrarán todas las charlas e inaugurará el Encuentro la analista y reportera de guerra Mayte Carrasco, que el viernes 13 de marzo a las 18h. hablará con Diana Nammi, una ex peshmerga que, desde 2002 en el Reino Unido y a través de su ONG IKWRO, defiende los derechos de las mujeres y niñas de Oriente Medio, norte de África y otras comunidades vulnerables, de los crímenes de honor: una palabra tras la que se ocultan los asesinatos más atroces y que reporta más de 15.000 casos en el mundo entre las comunidades kurdas e iraníes. Premio “Eve Heroínas” 2007, una de las 150 mujeres que sacuden el mundo por la revista Newsweek y The Daily Beast, Premio especial del jurado de los galardones Move de ACNUR, además del “Barclays Mujer del año”, Nammi condujo la campaña “Justicia para Banaz”, la joven kurda que fue estrangulada por sus familiares y enterrada dentro de una maleta en un jardín en Londres, en 2007, y logró la primera extradición desde Kurdistán al Reino Unido de dos de los autores del crimen.


 
En la jornada del sábado 14, a las 12.30h., la veterana periodista Rosa Mª Calaf charlará sobre el uso de las mujeres como armas de guerra con Victoria Nyanjura, una mujer ugandesa de 33 años que, tras ser secuestrada por un grupo paramilitar en 1996, ser violada, permanecer prisionera durante 8 años y haber sido obligada a casarse con un comandante de la milicia, hoy ayuda a los niños afectados por la guerra y coordina la Red de Defensa de la Mujer en Uganda. “He vivido un trauma que nunca dejará de perseguirme. Por eso mi empeño es que las mujeres puedan acceder a la educación, los niños y las mujeres son motores de cambio”, afirma. Del mismo modo, la galardonada periodista Marta Gómez Casas, directora de “Tolerancia Cero”, el programa de Radio 5 pionero en la radio española por visibilizar la violencia de género y arrinconar la desigualdad, dialogará a las 18h sobre la trata de mujeres con Rocío Nieto, fundadora hace 40 años de la Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención a la Mujer Prostituida (APRAMP), hoy presente en 6 comunidades autónomas y que atiende cada día a más de 250 víctimas de un negocio con la tasa de criminalización más elevada, y donde el 90% de las mujeres son inmigrantes reclutadas dentro de redes organizadas.


 
Historias de superación: mujeres que luchan por un mundo sostenible


 
Para terminar la jornada de diálogos del sábado, a las 20.30h., Montserrat Domínguez, una de las voces más conocidas de los fines de semana de la SER hasta hace dos años y actual directora de la edición española de The Huffington Post, entrevistará en el escenario a Halla Tómasdóttir, una de las mujeres empresarias más destacadas de Europa que ha revolucionado el mundo de los negocios siendo mujer, ex presidenta de la Cámara de Comercio de Islandia y miembro clave en la fundación de la Universidad de Reikiavic. Una de las 150 mujeres que agitan el mundo que sabe demostrar que es preciso un equilibrio entre géneros si queremos construir un mundo sostenible.


 
Asimismo, el domingo 15 de marzo a las 12.30h., la directora durante 8 años y hasta 2012, de “Informe Semanal”, Alicia Gómez Montano, actual miembro del equipo de “En Portada”, charlará también ante el público con una de las primeras magistradas en sentarse en el Consejo General del Poder Judicial, la ex jueza Manuela Carmena, una defensora infatigable de los Derechos Humanos que, comprometida con la justicia social y empecinada en dar otro enfoque al universo judicial, se reafirma en la capacidad y responsabilidad de cada uno para mejorar el mundo y ser motor de cambio global.


 
Y, por último, para terminar los diálogos que conforman el núcleo central de estos Encuentros, el domingo a las 18h. la experimentada reportera de “En Portada” Pilar Requena mantendrá una charla con Mª Teresa Flores Sosa, una de las 700 mujeres de mediana edad –algunas, incluso abuelas- pertenecientes a 54 países desfavorecidos que, sin apenas saber leer y escribir, se ha convertido en ingeniera solar gracias al proyecto del Barefoot College: una escuela y centro de desarrollo situado en Tilonia (India), que es todo un modelo de desarrollo económico y social sostenible en la vida rural, y uno de cuyos pilares es el empoderamiento de las mujeres. “La fuerza no proviene de una capacidad física, sino de una voluntad indomable”, se dice en el Barefoot, y Flórez Sosa, gracias a su coraje, sus deseos de sacar adelante a su pueblo y al aprendizaje durante 6 meses en esta Universidad de los Descalzos, ha logrado llevar la luz a su comunidad: una aldea nicaragüense inmersa en la vegetación a 3 horas de Siuna, una de las zonas más pobres y violentas del país, donde ha instalado paneles solares.


 
Desde las artes plásticas y escénicas, desde la música y el cine


 
Además de las conversaciones que las invitadas mantendrán cara a cara en el escenario, en estos encuentros se podrá disfrutar, hasta el 5 de abril, de dos exposiciones, “Santa Teresa, mujer”, producida por la Concejalía de Cultura del Ayto. de Segovia, una mirada sobre el legado de la Santa como mujer y su capacidad para transformar el mundo, acompañada de más de 20 trabajos de artistas vinculadas a Segovia; y “Mujer: todos somos una”, en colaboración con ACNUR, un conjunto de fotografías de Francisco Magallón que retratan a mujeres enfrentadas diariamente a distintas condiciones de vida en su arduo camino por sobrevivir.


 
Desde la música, Ana Salazar, acompañada al piano por Rubén Maldonado, ofrecerá un concierto-espectáculo de cante y baile cocinado a fuego lento en el sendero del amor, de la lucha y de la posibilidad de ser feliz y mejorar nuestros días sin nada más que uno mismo. Y desde las artes escénicas, Lucía Jiménez, Marta Belenguer, Carolina Solas, María Vázquez y Jorge Muñoz en Femenino Singular nos harán reflexionar, desde el humor, sobre las mujeres hoy, desde sí mismas, con los hombres como telón de fondo.


 
Por último, el ya XII Ciclo de Cine “La mujer creadora” traerá siete películas recientemente estrenadas o a punto de verse en España y premiadas en diversos festivales que, a través de diferentes géneros, temáticas y países, ahondarán en la mirada femenina. Desde el lunes 16 hasta el domingo 22, en sesiones a las 19h. y 21.30h. se proyectarán En Tierra extraña, el documental de Iciar Bollaín sobre el éxodo masivo de españoles a causa de la crisis; 52 Tuesdays, de la australiana Sophie Hyde, Oso de Cristal a la mejor película Generation 14Plus en la Berlinale 2014, rodada durante 52 martes a lo largo de un año; La fiesta de despedida, Espiga de Oro a la Mejor película en la Seminci, un filme de humor negro sobre la eutanasia; Des étoiles, de la senagalesa Dyana Gaye, historias de emigración que se cruzan durante un invierno entre Nueva York, Dakar y Turín; Gabrielle, de Louise Archambault; Aguas tranquilas (Still the Water), de Naomi Kawase, sobre los ciclos de la vida, la muerte, el amor; y Amor Fou, de Jessica Hausner, un relato inspirado libremente en la muerte de Heinrich von Kleist y su amante Henriette Vogel.


 
Unos encuentros, en definitiva, que no son sino un homenaje a todas las mujeres, conocidas y anónimas, que en su vida diaria contribuyen a crear un mundo más humano donde aún quede lugar para la esperanza.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.181

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.