Domingo, 26 de Octubre de 2025
Noticias de Segovia hoy
LocalEl Equipo de Gobierno Local no reconoce ningún 'mea culpa' por los retrasos del PEAHIS

SE LLEVARÁ EL AVANCE DEL PLAN AL PLENO DE OCTUBRE

El Equipo de Gobierno Local no reconoce ningún 'mea culpa' por los retrasos del PEAHIS

Zoquejo.com | 71 Jueves, 30 de Octubre de 2014 Tiempo de lectura:

El Equipo de Gobierno Local no reconoce ningún 'mea culpa' por los retrasos que padece el Plan Especial de las Áreas Históricas (PEAHIS), cuyo Avance se llevará al Pleno de octubre y que no verá la luz hasta la próxima legislatura.

 

El Plan Especial de las Áreas Históricas (PEAHIS) es el documento fundamental, base jurídica y urbanística, que regulará el desarrollo futuro de buena parte de la ciudad. En concreto, el PEAHIS abarca 2.000 hectáreas, el 12% del término municipal de Segovia, localizadas en la zona central y núcleo principal de la ciudad: el recinto amurallado, el entorno al Acueducto, San Lorenzo, Santa Eulalia, los parajes pintorescos y las vistas panorámicas del Alcázar, la Canaleja y el Postigo.

 

En ellas viven 13.137 personas y existen unas 6.571 viviendas (el 23% del total según el censo de viviendas de 2011), de las que 1.587 están vacías.

 

 

El PEAHIS prevé 165 Unidades de Intervención en el Patrimonio Cultural como operaciones de mejora urbana para la protección, conservación, rehabilitación y revitalización.

 

El 88% de las 2.000 hectáreas que abarca el PEAHIS, es decir, 1.749 Has son suelo rústico con distinta protección y 180 hectáreas, todas ellas dentro del núcleo urbano, son suelo Urbano Consolidado.

 

El Plan mantiene la calificación o clasifica cerca de 85 hectáreas como espacios libres públicos, lo que supone 18 m2/habitante, cifra muy por encima de los 5m2/hab que fija la Ley. Se protegen 22 hectáreas de huertas, 43 de terrenos en las Lastras y Páramos y más de 15 hectáreas de riberas y ríos.

 

En definitiva, el PEAHIS es necesario para establecer una estrategia que garantice la sostenibilidad de la protección del Patrimonio Cultural de Segovia, asegurando su conservación a través de la revitalización de los Conjuntos Histórico, así como sus vistas, paisajes, flora y fauna. Recordar que Segovia cuenta con 6 conjuntos históricos, 1 paraje pintoresco y un ámbito incluido en la Lista Patrimonio Mundial de la UNESCO que nos da el título de Ciudad Patrimonio de la Humanidad. Además, la ciudad cuenta con 36 monumentos históricos declarados Bien de Interés Cultural, declaraciones que se iniciaron en 1884 con el Acueducto.

 

El PEAHIS codifica de forma unitaria la protección urbanística del patrimonio cultural de Segovia y pone en marcha una estrategia para su conservación, presidida por la sostenibilidad, con el fin de mejorar la calidad de vida de los segovianos. Junto a esa protección y conservación del patrimonio para las generaciones futuras, el Plan tiene como objetivo la revitalización del Casco Antiguo, apostando por su carácter residencial y dotándole de las comodidades que le hagan atractivo para vivir.

 

Calendario

 

Una vez que el Pleno del Ayuntamiento apruebe el documento "avance" del Plan Especial de Áreas Históricas, el texto se publicará en el Boletín Oficial de la Provincia. Después se presentará oficialmente a la población en la Alhóndiga y se convocarán mesas sectoriales.

 

Los segovianos tendrán tres meses, diciembre, enero y febrero, para presentar todas aquellas sugerencias que consideren oportunas. Se abrirá así un periodo en el que la participación ciudadana será clave y en la que, sin necesidad de asesoramiento técnico, los segovianos podrán opinar sobre el PEAHIS. Esas propuestas serán objeto de análisis por parte de los técnicos municipales, se rechazarán o incorporarán al texto, y siempre se contestarán de manera individual.

 

Mientras tanto, el Plan que se ha realizado teniendo como base la Ley publicada por la Junta de Castilla y León en el mes de septiembre sobre rehabilitación, regeneración y renovación urbanística, se adaptará a ella. De esta manera, el PEAHIS de Segovia se convertirá en el primer Plan Urbanístico de Castilla adaptado a la Ley 07/2014 y el primer Plan que se pone a disposición de los ciudadanos antes de su aprobación inicial, lo que le convierte en uno de los Planes Urbanísticos más participativo y transparente.

 

(Ver adjuntos todos los acuerdos de la Junta de Gobierno Local)

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.155

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.