“Salvemos la noche” arranca con un minuto de silencio en las salas de música y una
intensa campaña en las redes sociales.
Ante la gravedad del impacto de la subida del IVA al 21% al ocio
nocturno y los espectáculos musicales cuyos efectos están provocando la ruina y
el colapso del sector del ocio, la música y los espectáculos, ACCES (Asociación
Estatal de salas de música en directo), Confederació D'oci Nocturn de
Catalunya, CONCAT, Associació de Sales de Concert de Catalunya, ASACC, la Asociación
de salas de conciertos de Madrid, La Noche en Vivo y PRONOCHE ( salas de
Galicia, Castilla, Aragón, Castilla, Extremadura, Baleares), han decidido
lanzar la campaña “Salvemos la noche” para movilizar al público de conciertos,
festivales y locales de ocio en contra de la subida del IVA al 21% y de las
medidas del gobierno y las distintas administraciones que ponen en peligro la
supervivencia del sector y de su importante papel como atractivo turístico de
nuestro país. Han intervenido en la rueda de prensa Javier Garmón, Presidente
de Pronoche, Dionisio Lara, vicepresidente de Noche Madrid; Javier Olmedo, gerente de La Noche en Vivo y Miguel
Enjuto del grupo RATIO.
Tal y como el sector y las organizaciones empresariales han venido anticipando la temporada del verano está siendo catastrófica, junto a los problemas económicos del Festival Internacional de Benicàsim FIB ya se han producido las primeras suspensiones de otros, como el de La Sierra Electrónica organizado por Dr. Music o el Planet Babylon. El Primavera Club ya ha anunciado que abandona Madrid y Barcelona y se traslada a Francia y Portugal. Los shows del mes de julio de David Guetta en Ibiza no han conseguido colgado el cartel de completo por primera vez; el DCODE o Sonisphere han reducido su formato y número de días y en los principales destinos turísticos de la costa la temporada de verano no ha empezado y los locales de música o las terrazas apenas funcionan los fines de semana.
Se trata de ejemplos dramáticos de la crítica situación que atraviesa el sector agravada por el 21% de IVA y que viene a perjudicar la situación provocada por la crisis económica en el ocio y la música. En este sentido, ya se han destruido un 18% de los establecimientos de tal manera que en Cataluña ya han cerrado 804 discotecas, salas de concierto y locales de ocio de los 4.468 existentes. Todos estos datos tienen dos víctimas fundamentales. Por un lado el retroceso en la actividad turística y el volumen de negocio del sector que ha retrocedido casi un 50% en su actividad, lo que supone una caída de 1.080 millones de euros sobre un descenso nacional de -6.000 millones de euros y un retroceso para la economía del -0,6% del PIB. Por otro lado, la crisis provocada por el IVA en el ocio nocturno tiene efectos inmediatos sobre el empleo juvenil.
Según los datos del Estudio sobre Empleo Juvenil en la Hostelería Recreativa realizado sobre una muestra aleatoria de más de 100 empresas del sector la edad media de los trabajadores es de 27,4 años, y el 44,9% de los 150.000 trabajadores tienen menos de 25 años. Pues bien, el desplome que en estos momentos se está produciendo en el sector bloquea la capacidad del ocio nocturno para generar puestos de trabajo lo que pone en peligro uno de los principales canales de acceso de los jóvenes al mundo laboral. Pero lo que es más grave es que en estos momentos se está destruyendo empleo y que puede alcanzar de aquí a final de temporada la eliminación de 30.000 empleos juveniles, de los cuales en Cataluña se destruirán 5.400. De esta forma la cifra de paro juvenil alcance durante el tercer trimestre una cifra superior al 60%, la cifra más alta de jóvenes parados en ningún país europeo desde la II Guerra Mundial.
Por otro lado, según nos confirman las asociaciones de músicos y salas la programación de conciertos de grupos emergentes (los más jóvenes) ha reducido sus actuaciones y por tanto sus ingresos en un 30% de promedio. Según datos de MUSICAT(cooperativa de músicos de todo el estado) desde septiembre las contrataciones de músicos profesionales ha caído un 20% de media y los cachés de los grupos han bajado hasta situarse, en muchos casos, al nivel de hace diez años.
Lanzmiento de la campaña "Salvemos la música y la noche"
Como consecuencia de todo lo anterior las organizaciones empresariales de los diferentes subsectores afectados por la subida del IVA al 21% han decidido poner en marcha la campaña SALVEMOS LA MUSICA Y LA NOCHE para movilizar a las empresas y los trabajadores y conseguir el apoyo del público, las salas de música, ocio nocturno y los festivales, para protestar contra la injusta medida del ministerio de Hacienda y defender el derecho al ocio, la cultura y el entretenimiento.
Salvemos la música i la noche es el grito de todos aquellos
que comparten la música y la noche como espacio de encuentro y socialización y
también de todos aquellos que trabajan para impulsar su proyecto artístico,
profesional o empresarial en el entorno de nuestros establecimientos. Las salas
de conciertos, las discotecas y los locales
de ocio están en peligro pero también los medios especializados, las marcas de
bebidas, las empresas de imagen y sonido y todas aquellas actividades que giran
alrededor de los espectáculos musicales. En relación con todo lo anterior el
colectivo empresarial y profesional del ocio nocturno considera que ha llegado
el momento de ponerse en marcha para promover y defender el derecho a disfrutar
libremente del ocio y la cultura pero también a proteger las empresas y los puestos
de trabajo.
La campaña arrancará el próximo sábado 27 de julio con la celebración de un minuto de silencio a las dos de la mañana en todos los locales que participan en la campaña y durante el cual se emitirá un mensaje reivindicativo por parte de los Disck-Jockeys dirigido a movilizar la participación del público en los actos de protesta a través de las redes sociales. Así mismo se difundirá la canción “Salvemos la noche” compuesta por el grupo madrileño de rock electrónico RATIO y que pretende popularizarse a través de internet como himno de la campaña de protesta.
A partir de esta acción se pretende dar la máxima viralidad
a los mensajes e imágenes de la campaña para conseguir que los días 21 de cada
mes se repitan los actos de protesta en los locales de música, hasta que el
ministerio de Hacienda suprima la salvaje aplicación del 21% del IVA en el ocio
y los espectáculos.
Un segoviano | Sábado, 27 de Julio de 2013 a las 12:26:13 horas
Todo mi apoyo a las salas de música y negocios estables. Preparen una campaña para que los ayuntamientos dejen de dar tanto circo al pueblo a base de noches al fresco, lunas a 45.000 euros la noche y demás mandangas callejeras que lo único que hacen es no dejar dormir a los ciudadanos, enmerdarlo todo y arruinar negocios que pagan impuestos para mantener políticos, a sueldo de ministro, incapaces de atraer un turismo estable, salvo el de tartera de "ven-caga-y-vete".
Accede para votar (0) (0) Accede para responder