Lunes, 29 de Septiembre de 2025
Noticias de Segovia hoy
CulturaEl paloteo y la tradición regresan un año más a Tabanera del Monte

El paloteo y la tradición regresan un año más a Tabanera del Monte

Zoquejo | 1101 1 Martes, 18 de Junio de 2013 Tiempo de lectura:


Un año más, el paloteo, tendrá máximo protagonismo en las fiestas de Tabanera del Monte. Estas danzas son tan antiguas que aún está sin clarificar su fecha, por la escasa información que se ha podido recopilar, tanto de los más mayores de la localidad como de los libros eclesiásticos, se deduce que corría el año 1604 cuando ya se realizaban.

[swf object]Únicamente se interpretaban en la procesión de la Misa que en las Fiestas Patronales se celebra en Honor al Santo Patrón de la localidad, 'San Juan Bautista'. Este año será el próximo domingo 23 de junio hacia la 13:00h por las calles de Tabanera del Monte. Como todas las tradiciones, estas danzas, han sufrido pequeñas transformaciones. Por lo que cuentan los mayores, antiguamente se realizaban siempre cantando y no como ahora que se basan en la música de la dulzaina.

El Grupo de Danzas está integrado por 8 danzantes, 1 dulzainero y "la zorra" ,denominación que recibe la persona que reparte los palotes en caso de roturas. Para poder formar parte de este grupo y figurar entre los danzantes han de cumplirse dos requisitos: todos ellos han de ser solteros y mozos de la localidad.
 
 
[Img #19202]El traje empleado es el típico segoviano, añadiéndose un pañuelo anudado en la cabeza a la altura de la sien y que constituye el toque particular de la localidad que se ha ido conservando generación tras generación.

La madera que se utiliza para la fabricación de los palotes es de encina, por ser la más consistente y sonora. Antiguamente se empleaban los radios de las ruedas de los carros, ya que eran muy duros, pero ahora ya no se dispone de ellos y los pocos que quedan se guardan con auténtico sigilo y admiración.

La serie de canciones que se interpretan no es muy numeroso, puesto que se menciona anteriorimente, sólo se practicaban en la procesión de las fiestas patronales y únicamente se han podido recomponer 7 piezas, una recuperada muy recientemente gracias a uno de los abuelos de los danzantes. Es seguro que en algún tiempo se danzaba un número bastante mayor de canciones, pero dado que la única forma de transmitirlo era entre los mismos mozos de la localidad y la escasa frecuencia con que se realizaban hicieron que alguna de ellas se perdiera.

Los títulos y contenidos de las Danzas que se interpretan son los siguientes:

- La Reverencia: Imitación al himno nacional, en la que se hace una reverencia al Santo Patrón, San Juan, al inicio de la procesión por las calles del pueblo.

- La Viudita: se dedica a una joven viuda, en la que con tono pícaro y palabras insinuantes, los mozos la cantan la necesidad de un marido.

- Los Oficios: es una danza alegre, en la que los danzantes representan con los palos los diversos oficios que se realizan en el pueblo durante todos los días del año: El herrero, El Barbero, El Cura, El Sacristán…

- La Panadera: Como el título indica se canta a la Panadera, cuando en los días de siega los hombres volvían con buen apetito diciendo "Levántate Panadera si te quieres levantar que venimos del campiño venimos a buscar pan".

[Img #19203]- El Clavito: En ésta a diferencia de las demás los danzantes hacen golpear sus palos dos veces y no una como las demás: Se caracteriza también por el tono pícaro en que se canta a una Joven Moza muy hermosa, diciendo el estribillo así: "Quien fuera clavito de oro donde cuelgas el candil para verte desnudar y a la mañana vestir".

- La Rosa: Es una entrega de flores a San Juan, representando los Danzantes una serie de arcos entre sí, golpeando los palos con contundencia en lo alto imitando un arco con flores…

- Las Palomas: pieza recuperada hace pocos años y con la que actualmente finalizan la procesión los danzantes. La letra dice así “Las palomas en Madrid, cuando echan a volar, a eso de la media noche, por la calle de Alcalá.”

En la actualidad parece que esta tradición está enraizada fuertemente entre los mozos del pueblo y los jóvenes esperan su turno para entrar a formar parte del grupo de danzantes. Esperemos que en el futuro sigan sonando la dulzaina y ese unísono golpe de 16 palos al son de la misma.

Comentarios (1) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.132

  • R.P.M.

    R.P.M. | Miércoles, 19 de Junio de 2013 a las 20:24:04 horas

    Un plan estupendo para este fin de semana y un resumen muy acertado de los principales aspectos de su interpretación, sin duda tomado del trabajo de investigación que viene realizando desde hace años al respecto Fuencisla Álvarez Collado. Ya que en el artículo no se citan fuentes ni bibliografía os pongo el enlace del último de sus artículos, publicado recientemente, por si alguien quiere saber un poquito más sobre este tipo de danzas: http://www.euskomedia.org/PDFAnlt//jentil/14/14301315.pdf

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.