Con motivo del 40 aniversario de su nacimiento, Médicos Sin Fronteras (MSF) inaugura
en el Teatro Juan Bravo de Segovia, la exposición “40 Años de Acción Humanitaria Independiente”, que repasa la historia de la organización médico-humanitaria así como los principios que han guiado su trabajo durante las últimas décadas. Esta muestra fotográfica podrá visitarse hasta el próximo 19 de junio.
Tal y como explica la exposición, MSF nació en diciembre de 1971 de la mano de un grupo de médicos y periodistas, frustrados unos porque el mandato de la organización en la que trabajaban les impedía prestar testimonio sobre el genocidio de los ibo en Biafra (Nigeria, 1968), otros por la ineficacia con que se atendió a las víctimas de las inundaciones de 1970 en Pakistán Oriental (actual Bangladesh): defendían una acción médica independiente de intereses políticos o económicos, que acudiera allí donde las poblaciones víctimas de situaciones de emergencia lo requirieran para prestar asistencia y testimonio.
Hoy, MSF es una de las principales organizaciones humanitarias independientes del mundo, y lamentablemente tiene poco que celebrar, ya que las crisis a las que responde en la actualidad recuerdan mucho a las primeras emergencias en las que la organización intervino hace 40 años. El objetivo ha sido siempre el mismo: preservar la vida, aliviar el sufrimiento y restablecer la dignidad de las personas en periodos en los que su supervivencia está amenazada, trabajando desde principios como la independencia, la neutralidad, la no discriminación, y convicciones como el profesionalismo, la innovación y la transparencia.
La exposición consta de 30 fotografías, que abarcan la historia de MSF a través de algunos de los principales contextos en que ha intervenido en las últimas cuatro décadas, prestando asistencia a poblaciones en situación precaria y víctimas de conflictos armados, desplazamientos forzados, enfermedades endémicas y epidémicas, catástrofes naturales, violencia social y exclusión de la atención sanitaria, en los cinco continentes.
La muestra abre una ventana a los conflictos de Afganistán, Líbano, Territorios Palestinos, Irak, Colombia, Bosnia, Chechenia, Somalia, Darfur o República Democrática del Congo, entre otros, así como al genocidio de Ruanda, las hambrunas de Etiopía y Angola, el terremoto y posterior epidemia de cólera de Haití, el huracán Mitch en Centroamérica, el tsunami del sureste asiático, y a crisis relacionadas con pandemias, brotes epidémicos y enfermedades olvidadas como el VIH/sida, la fiebre hemorrágica Marburg, la meningitis o el mal de Chagas.
De estas crisis y del trabajo del personal de MSF atendiendo a quienes las sufrieron fueron testigo prestigiosos fotógrafos como Sebastião Salgado, Juan Carlos Tomasi, Bruno Stevens, Bruno Barbey, Olivier Jobard, Roger Job, Eric Bouvet y John Stanmeyer, o agencias como Gamma, Magnum, Cosmos, Moment, Sipa Press y VII, que contribuyeron con su trabajo a luchar contra el olvido político y mediático que lleva décadas cobrándose un alto precio en vidas humanas y sufrimiento en todo el mundo.
“Algunas de las crisis en las que MSF interviene en la actualidad llevan décadas abiertas, como los conflictos de Somalia o Afganistán; enfermedades mortales aunque tratables como el sida o la malaria están enquistadas, y la comunidad internacional sigue dando muestras de ineficacia en la respuesta a catástrofes naturales, así que por desgracia la ayuda humanitaria independiente es hoy más necesaria que nunca”, apuntó la delegada de MSF en Castilla y León, Raquel González, durante la rueda de prensa de la exposición.
A lo largo de estas cuatro décadas, el acceso a las poblaciones siempre ha sido difícil; sin embargo, MSF constata que, en la actualidad, el respeto por las intervenciones humanitarias se ha reducido aún más, de forma que cada vez resulta más complejo negociar la presencia de los equipos y preservar la seguridad de los proyectos en entornos volátiles. Las amenazas no vienen únicamente de la obstaculización y el acoso en terreno, sino de preocupantes estrategias de manipulación y politización de la ayuda humanitaria en beneficio de otros intereses que no son los de las poblaciones necesitadas de ayuda urgente.
En 2010, MSF contaba con 27.650 trabajadores en 430 proyectos en 60 países, de los cuales 25.185 trabajadores nacionales (contratados en el país de intervención) y otros 2.465 trabajadores expatriados. En este periodo, realizaron más de 7,3 millones de consultas médicas, con 362.000 pacientes hospitalizados y 58.300 intervenciones quirúrgicas, y atendieron a 370.000 niños con desnutrición aguda, trataron contra la malaria a 1,6 millones de personas y contra el cólera a 174.200. Además, se proporcionó terapia antirretroviral a 183.800 pacientes con VIH/sida. Otras intervenciones de emergencia supusieron la vacunación de 4,5 millones de personas contra el sarampión y 1,3 millones contra la meningitis.
Este trabajo, así como el realizado a lo largo de los últimos 40 años, no habría sido posible sin el apoyo de la base social de MSF: actualmente, la organización cuenta con más de 5 millones de socios y colaboradores en todo el mundo, de los cuales casi 600.000 en España, que garantizan que entre el 85 y el 90% de los fondos de la organización sean de origen privado, y por tanto que MSF pueda prestar una asistencia humanitaria independiente, inmediata y ajena a las agendas políticas, y denunciar sin interferencias las situaciones que sufren las poblaciones a las que asiste. En Segovia cuenta con 846 socios y colaboradores, de un total de 1.800 en toda la provincia (24.612 en el conjunto de Castilla y León).
La inauguración de la muestra fotográfica, que tuvo lugar en Teatro Juan Bravo de Segovia, ha contado con la presencia de la delegada de MSF en Castilla y León, Raquel González, y la coordinadora médica Miriam Alía. La exposición estará presente hasta el próximo 19 de junio en la Sala de Exposiciones del Teatro Juan Bravo (Plaza Mayor, 6) en horario de 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00 (excepto coincidencia con representación).
www.msf.es
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.216