Domingo, 28 de Septiembre de 2025
Noticias de Segovia hoy
LocalSanz Vitorio destaca el acuerdo adoptado por todos los grupos en las Cortes sobre la reforma de la PAC

DE 2014 A 2020

Sanz Vitorio destaca el acuerdo adoptado por todos los grupos en las Cortes sobre la reforma de la PAC

Zoquejo | 256 Lunes, 13 de Mayo de 2013 Tiempo de lectura:


"El sector agrario y el agroalimentario de Castilla y León aportan el 10% del Valor Añadido Bruto regional, duplicando el valor nacional y cuadriplicando la media de la Unión Europea, lo que les convierte en sectores estratégicos para la economía de la región como por su capacidad para gestionar el territorio". Así lo ha explicado el procurador segoviano y viceportavoz en las Cortes de Castilla y León, Juan José Sanz Vitorio, acompañado por los también procuradores por Segovia, Daniel Sobrados, José María Bravo y Sonia Palomar.

[Img #18755]
Según ha dicho, en Castilla y León las ayudas de la PAC que reciben los agricultores y ganaderos representan en torno a 1.150 millones de euros anuales y suponen alrededor del 30% de su renta directa. "En este contexto, es una prioridad indiscutible la defensa de los intereses de los agricultores y ganaderos de Castilla y León en el proceso de reforma de la PAC que va a configurar esta política para el periodo 2014-2020", ha indicado Sanz Vitorio.

Por la importancia de este sector, todos los grupos representados en las Cortes de Castilla y León han llegado a una serie de acuerdo en cuanto a la reforma de la PAC, que se traducen en:

    Garantizar el mantenimiento sin recortes de los fondos que se han venido percibiendo desde 2007 de forma gradual en Castilla y León de las actuales asignaciones de la Política Agraria Común.
    A la hora de definir agricultor activo como perceptor de ayudas, sea tenido en cuenta que se apoye de forma prioritaria a quien ejerce de forma efectiva la actividad agraria y participa activamente en el desarrollo económico, social y medioambiental del medio rural.
    Destinar un porcentaje mínimo de ayudas dirigidas a medidas vinculadas al rejuvenecimiento del sector y el relevo generacional.
    Delimitar el número de hectáreas elegibles por España y por agricultor.
    Diseñar un modelo de convergencia interna limitada y pausada en el tiempo que evite distorsiones sobre determinados sectores y modelos productivos.
    Formular una mayor flexibilización del greening respecto a la propuesta de la Comisión.
    Apoyar el incremento hasta el 15% para las ayudas asociadas; en especial, defender la inclusión en estas ayudas de la ganadería sin base territorial.
    Prolongar hasta 2020 el régimen actual de las cuotas en el sector azucarero así como salvaguardar los derechos de plantación de viñedos hasta 2030.
    Fortalecer las organizaciones de productores y la coordinación de las autoridades nacionales de competencia, que garanticen un trato igualitario a todos los productores.

"Somos conscientes de que para que ese proceso negociador sea fructífero debe partir de una posición común, una posición común tanto en el ámbito de nuestra Comunidad como en el ámbito nacional. En esta línea de trabajo, fuimos capaces de encontrar esa postura común entre el Gobierno Regional, las cuatro Organizaciones Profesionales Agrarias y la Unión Regional de Cooperativas Agrarias, que presentamos al Comisario Europeo de Agricultura y Desarrollo Rural, el señor Dacian Ciolos, el 1 de abril de 2011", ha subrayado Sanz Vitorio, a la vez que ha indicado que "también en el ámbito nacional, desde Castilla y León impulsamos un Acuerdo  de todas las Comunidades Autónomas y celebrando una reunión en septiembre de 2011 en Castilla y León a la que asistieron todas las Comunidades del Partido Popular y a través de un posterior Acuerdo con el Ministe rio en octubre de 2011 que suscribimos todas las Comunidades Autónomas".

El procurador ha asegura ser consciente de "la gran diversidad y especificidad de los diversos tipos de agricultura y ganadería y de necesidades que existen tanto en la Unión Europea 27 como en el propio estado español. Por ello, tuvimos una reunión en diciembre de 2011, en el Parlamento Europeo en Bruselas con todos los eurodiputados españoles pertenecientes a la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural y los ponentes de los reglamentos de pagos directos y de desarrollo rural para exponer las necesidades y oportunidades del sector agrario de Castilla y León de cara a esta nueva reforma".

Fruto de esta reunión fue la celebración en febrero de 2013 de una jornada de trabajo en Segovia a la que asistió el eurodiputado responsable del reglamento de pagos directos, y donde se analizó el impacto de la nueva PAC sobre la ganadería de Castilla y León, por considerarla desde aquí la gran olvidada de la reforma de la PAC.

Por todo ello, Juan José Sanz Vitorio ha concluido diciendo que "esta moción no es sino una continuación de nuestra línea de trabajo y por ello hemos buscado una posición común de todos los grupos de las Cortes de Castilla y León con el fin de conseguir para nuestra Comunidad una PAC más fuerte y más justa para el periodo 2014-2020".

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.132

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.