Viernes, 07 de Noviembre de 2025
Noticias de Segovia hoy
LocalPatrimonio autoriza catas en la fachada del Seminario Diocesano

Y LA RESTAURACIÓN DE DOS RELIEVES EN LA IGLESIA DE EL SALVADOR DE FUENTEPELAYO

Patrimonio autoriza catas en la fachada del Seminario Diocesano

Zoquejo | 156 1 Lunes, 25 de Marzo de 2013 Tiempo de lectura:

La Comisión de Patrimonio en su reunión de este lunes ha autorizado la realización de catas en la fachada del edificio del Seminario Diocesano para llevar a cabo un estudio técnico e histórico completo imprescindible para decidir la actuación a realizar para la restauración de la fachada que presenta evidente deterioro en algunas zonas.

El acuerdo de la Comisión indica que debe llevarse a cabo una cata horizontal a lo largo de toda la fachada, cono decapado progresivo que respete cada uno de los morteros y busque la relación entre ellos. También sería conveniente llevar a cabo una cata vertical que atravesara todas las plantas del edificio. Una vez finalizado el estudio y elaborada una propuesta de restauración deberá remitirse a la Comisión Territorial de Patrimonio que decidirá sobre su autorización.


Por otra parte, la Comisión Territorial de Patrimonio ha estudiado, entre otros expedientes, la solicitud de autorización para restauración de dos relieves de madera tallada pertenecientes a la iglesia de El Salvador de Fuentepelayo. La Comisión ha resuelto informar favorablemente la intervención con algunas prescripciones a tener en cuenta en los trabajos a llevar a cabo.

La iglesia de El Salvador de Fuentepelayo está declarada Bien de Interés Cultural, con categoría de Monumento, desde 1996. En el interior del templo se muestran dos relieves de madera tallada y policromada, que representan la “Anunciación” y la “Adoración de los Magos”.

La Comisión Territorial de Patrimonio ha autorizado la restauración de ambos relieves, que promueve la Diócesis de Segovia, pero señala en su acuerdo que en el desarrollo de los trabajos debe procurarse el empleo de adhesivos orgánicos para la consolidación de la película pictórica; evitar  la consolidación estructural con resinas acrílicas del soporte lígneo, si no es absolutamente necesario; además, no deben eliminarse los elementos metálicos que formen parte de la tecnología constructiva de las obras, para impedir la pérdida de datos originales y, si fuese necesario, estos elementos se tratarán adecuadamente para prevenir futuros deterioros; y, por último, en ningún caso se reintegrarán las faltas de volumen que presentan las escenas, ya que no afectan a la conservación de los relieves, ni constituyen distorsión en su contemplación.




La Plaza de Doctor Gila, zona con hallazgos arqueológicos relevantes



Por último, de la reunión de hoy, destacar el informe de los controles arqueológicos realizados en las distintas obras para suministro de gas natural que se han llevado a cabo en las áreas de carácter histórico de la ciudad de Segovia durante 2012.

De todas las áreas estudiadas, la única zona con hallazgos relevantes, desde el punto de vista arqueológico, es la plaza del Doctor Gila, donde se detectaron dos estructuras de interés: la canalización subterránea del arroyo Clamores, de finales del siglo XIX, y un puente de cronología incierta, pero seguramente anterior al XIX.

El puente se sitúa sobre un cauce paralelo al del arroyo canalizado, y muestra una evidente continuidad de sus fábricas hacia el oeste, sin que se haya podido analizar el estribo occidental o bien otro arco que pudiera existir. Su cronología es con toda certeza anterior a la de la canalización subterránea del Clamores, antes de 1885.

De los estudios realizados se deriva la necesidad de adoptar medidas cautelares, consistentes en el establecimiento de un área de protección en torno a los restos documentados y conservados, sometiendo a control arqueológico todo tipo de obras que se planteen en este sector de la plaza del Doctor Gila, incluyendo no solo las nuevas intervenciones, sino también los trabajos de renovación o reparación de servicios ya instalados que, como ha podido comprobarse, inciden de forma directa sobre la estructura del puente. El área de protección señalada por la Comisión Territorial de Patrimonio es una zona de 27 por 14 metros, en un rectángulo definido  según la imagen que sigue:

[Img #18246]

Comentarios (1) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.173

  • Odrio y Zola

    Odrio y Zola | Martes, 26 de Marzo de 2013 a las 11:03:07 horas

    Lo necesita que anda viejita la ex-iglesia de los Jesuitas, ahora que hay uno de "Jefe".
    Por cierto, para la protección del arroyo Clamores, que han descubierto, ahora, "que parece que fue desviado" de su curso natural, miren el plano editado por 1898 por V. Wagner & Debes en Leipzig. De nada.

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.