Sábado, 27 de Septiembre de 2025
Noticias de Segovia hoy
CulturaAlberto Olmos, escritor: "Algún sitio me tiene literalmente vetado. Sin quererlo, porque yo siempre digo que soy de Segovia"

LA UÑA ROTA EDITA EL LIBRO 'POSE' DEL LITERATO

Alberto Olmos, escritor: "Algún sitio me tiene literalmente vetado. Sin quererlo, porque yo siempre digo que soy de Segovia"

Zoquejo | 882 Viernes, 15 de Marzo de 2013 Tiempo de lectura:



"Va a ser todo muy escéptico", advierte el escritor Alberto Olmos antes de comenzar la entrevista aprovechando su visita a Segovia, para dar una charla a los alumnos de publicidad de la Universidad de Valladolid. El segoviano, que fue incluido por 'Granta en Español' en su lista de mejores escritores jóvenes hispanohablantes, accedió a someterse al cuestionario exprés de 'Zoquejo.com' en el transcurso de una comida no menos atragantada en La Tropical junto a su editor de La Uña Rota, Carlos Rodríguez. En plena digestión de 'Pose' "uno de sus mejores libros, a lo mejor a su pesar" según Rod, quiso posar delante de un contenedor de basura. Alberto Olmos y Carlos Rod en su salsa.


ZOQUEJO.- ¿De qué les vas a hablar a los alumnos de la UVa?

[Img #18138]ALBERTO OLMOS.- Vamos a dar una charla a los estudiantes de publicidad sobre el libro ['Pose'], pero también sobre el concepto de blog, que es lo que más parece que puede interesarles, teniendo en cuenta que el libro está formado por unos textos que escribí en Japón y que publiqué en un blog, y una crónica de unas 30 ó 40 páginas que hice de mi visita a la Feria del Libro de Guadalajara, que también acabé publicando en mi blog. Es un medio en el que tengo una experiencia bastante larga, de casi 10 años. Antes de empezar casi a publicar con cierta regularidad y de tener alguna repercusión publicaba mucho en Internet, que es todo libre, gratis y medio de guerrilla.

Z.- ¿Cuáles son las poses que no soportas de las letras hispanas?

A.O.- Son muchas. La pose del dandy, de estar fuera de este mundo. En este momento la literatura está en crisis, aunque no se ha reconocido, porque se venden muchos menos libros que antes y hay muchas personas que van de escritores sin haber, no ya publicado, sino ni siquiera escrito. Ésa es la pose que probablemente más me desagrada: La idea de que cualquiera puede emitir la autoevaluación de “soy escritor. No he escrito nada, pero da igual. Nadie puede demostrar que no soy escritor”. La literatura está siendo perjudicada por sí misma por ese tipo de actitudes de "cualquiera puede ser escritor", o creerse por ser escritor que está por encima del bien y del mal. O publicar un libro y vender unos pocos cientos de ejemplares y considerarse a sí mismo como una eminencia cultural del país, cuando en realidad todos sabemos, dentro de lo que es el mundillo, que es bastante ridícula y casi irrelevante, de hecho, la repercusión de un escritor, comparado por ejemplo con el fútbol.

Me acuerdo de haber ido a Dublín y ver que Joyce estaba por todas partes. En los bares y tal. Independientemente de que se lea o no se lea Joyce en Dublín, sí que se notaba que un escritor puede cambiar quizás una ciudad. Pero actualmente parece que la cosa de los escritores es bastante limitada, incluso muy limitada y creo que deberíamos, los que nos dedicamos a esto de escribir libros, ser conscientes de que nuestra importancia ha disminuido muchísimo y de que algunas poses de grandes genios imprescindibles son un poco ridículas, sobre todo teniendo en cuenta la repercusión real de lo que escribimos.


Z.- ¿Se puede vivir de escribir?



A.O.- De escribir en el sentido de los libros viven en España a lo mejor 20 ó 30 personas. Una cosa es vivir de escribir o de los libros y luego otra cosa es vivir de la pluma. De la pluma sí que se puede vivir: Trabajo periodístico, freelance aquí y allá, charlas, sacas un libro de vez en cuando, unos artículos aquí y allá… Así se podría ir tirando. Pero el gran negocio de los libros es, o vender mucho -que eso sólo lo hace casi Lorenzo Silva- o entregarse a este mundo tan turbio de los premios literarios que suelen estar bastante manipulados, por decirlo suavemente.

Los escritores, salvo los que venden muchísimo, que firman contratos de varios libros, vivimos en una especie de estado de confianza. Normalmente la editorial tendrá a bien leer tu siguiente libro y es probable que en algunos casos tenga interés en publicarlo antes de haberlo escrito. En ese sentido, por una vez en mi vida, no estoy preocupado.

Z.- ¿Vende a menudo su alma al diablo un escritor?

A.O.- Yo desde luego no, porque soy un santo. Pero tengo la sensación de que Lucía Etxebarria sí, tengo la sensación de que Rosa Regàs de hecho sí. Es otra cosa también de pose. Hay una normalización de los premios literarios que parecen abiertos y limpios… Tampoco pasa nada por que una empresa privada le dé el premio a quien quiera, pero
vender que es una convocatoria que se presentan setecientos y gana el mejor, cuando todos sabemos que ese premio está acordado o pactado, es un poco vergonzoso, la verdad.

Z.- ¿Pasa factura el decir las cosas tal y como se piensan?

A.O.- A mí sí, desde luego. Yo lo tengo clarísimo. Hace poco tuve ocasión de saber que alguien o algo o algún sitio me tiene literalmente vetado, según he podido oír. En librerías incluso. Sin quererlo, porque yo siempre digo que soy de Segovia. Siempre digo lo que pienso y luego parece que está mal. Que es una cosa terrorífica.

Z.- ¿Cuál es tu próximo proyecto?

A.O.- Lo mejor es no hablar de lo que estás escribiendo. Pero sí que Tengo intención de hacer un libro grande en el sentido sobre todo de extensión y espero que también lo sea de calidad. Una obra digamos ambiciosa respecto a lo que he hecho hasta ahora. Espero hacer un libro ambicioso, poderoso e innegable, habida cuenta de que como estoy rodeado de gente que me veta… El único modo de que no me veten es hacer un libro que no se pueda negar. Ése es mi objetivo.

Z.- ¿Cómo está yendo 'Pose'?

CARLOS ROD.- Casi todos los que intentamos publicar son libros de más largo aliento que corto. Es curioso, el libro está funcionando mejor ahora, cinco meses después de su edición que en el momento en que salió como novedad. También es verdad que salió como novedad en navidades y ese es un campo de batalla en el que ganan las grandes editoriales, que compran espacios en librerías, donde es difícil colar un libro y que se vea durante más de diez días. Ahora sin embargo, que ha pasado el vendaval, está volviéndose a retomar un libro que para mí es de los mejores libros de Alberto Olmos, un poco a lo mejor a su pesar. Este "díptico modal", como él lo llama, no se ha escrito nunca así en España, con esta honestidad. Tanto como un escritor bisoño, cuando esta en Japón, o como un escritor ya notorio, cuando está en México. Yo creo que esa trayectoria vital como escritor, de eso hay
poco publicado en España. Y por un español, menos.


Su blog personal: hkkmr.blogspot.com

www.larota.es

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.132

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.