Lunes, 06 de Octubre de 2025
Noticias de Segovia hoy
EmpresaSegovia registra 15.900 parados, según la Encuesta de Población Activa

A NIVEL ESTATAL EL PARO ROZA LOS SEIS MILLONES DE PERSONAS

Segovia registra 15.900 parados, según la Encuesta de Población Activa

Zoquejo | 306 Jueves, 24 de Enero de 2013 Tiempo de lectura:

Segovia registró 15.900 parados en el cuarto trimestre de 2012, según los datos que arroja la Encuesta de Población Activa (EPA) que ha hecho públicos este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE). En virtud a dichas cifras, la tasa de paro de Segovia alcanza el 20,36%, por debajo de la media regional (20,76%) y nacional (26,02%).



A nivel nacional, el paro aumenta en 187.300 personas este trimestre y se sitúa en 5.965.400. En un año, la cifra total de desempleados se ha incrementado en 691.700.

Si se compara la evolución del paro en este trimestre con el mismo periodo de años anteriores, cabe destacar que el aumento trimestral del desempleo es menor que el registrado en el cuarto trimestre de 2011. La tasa de paro sube un punto respecto al tercer trimestre y se sitúa en el 26,02%.

Por sexo, el desempleo crece en 71.100 en los hombres y en 116.200 en las mujeres. La tasa de paro masculina aumenta 89 centésimas hasta el 25,58%, mientras que la femenina sube 1,14 puntos y se sitúa en el 26,55%. Se mantiene la composición del paro observada desde el año 2008, con relativamente poca distancia entre las tasas masculina y femenina, y mayor número de hombres en paro que mujeres.


Por nacionalidad, el paro sube en 147.800 entre los españoles y en 39.400 entre los extranjeros. La tasa de paro de la población extranjera es del 36,53%, 12,3 puntos superior a la de las personas de nacionalidad española (24,23%).

El desempleo desciende en la Agricultura (31.200 parados menos), en la Construcción (17.900) y en la Industria (14.300). Por el contrario, aumenta en 99.900 en los Servicios. El paro crece entre las personas que perdieron su empleo hace más de un año (213.800 más) y desciende entre quienes buscan su primer empleo (63.000 menos).

En los últimos 12 meses el desempleo ha aumentado en todos los sectores, salvo en la Construcción (64.800 parados menos). Los parados que han perdido su empleo hace más de un año han aumentado en 470.700. En cuanto a la evolución anual, la tasa de incremento del desempleo (13,12%) se modera respecto a la del trimestre anterior.

Población activa y tasa de actividad

La población activa experimenta un descenso de 176.000 personas en el cuarto trimestre de 2012 y se sitúa en 22.922.400. En términos anuales, la población activa disminuye en 158.700 personas. La disminución del número de activos en el cuarto trimestre de 2012 es muy intensa y acentúa la tendencia a la baja observada en los cuartos trimestres del año desde 2008.


La tasa de actividad baja 32 centésimas hasta el 59,80%. La tasa femenina permanece casi sin variación (53,42%), mientras que la de los hombres disminuye 66 centésimas y se sitúa en el 66,52%.

La tasa de actividad de los españoles baja 0,35 este trimestre, hasta el 57,82, mientras que la de los extranjeros sube 12 centésimas, situándose en 74,79. La distancia entre las tasas de actividad de españoles y extranjeros es de casi 17 puntos a favor de estos últimos, circunstancia explicada fundamentalmente por la diferente estructura por edades de unos y otros. La tasa de variación anual de los activos presenta una tendencia descendente en los dos últimos años, solo interrumpida en el primer trimestre de 2012.


Movilidad en relación con la actividad


El porcentaje de personas ocupadas que en el trimestre anterior eran paradas es ahora del 5,03%, lo que supone 27 centésimas menos que en el tercer trimestre de 2012.

La proporción de parados que estaban ocupados hace tres meses aumenta 1,30 puntos, hasta el 16,47%. El porcentaje de parados del cuarto trimestre de 2012 que ya lo estaban hace tres meses aumenta 62 centésimas, hasta el 68,26%. El porcentaje de parados que eran inactivos hace tres meses disminuye 1,92 puntos, hasta el 15,27%.

Hogares

El número de hogares en el cuarto trimestre de 2012 es de 17.406.000, habiendo experimentado una reducción de 65.800 respecto al tercer trimestre.

El número de hogares que tienen a todos sus miembros activos en paro se incrementa en 95.800 y se sitúa en 1.833.700. El número de hogares en los que todos sus miembros activos están ocupados desciende en 187.300, hasta 8.334.300.

En comparativa anual, los hogares con todos sus activos en paro crecen en 258.700, mientras que los que tienen todos sus activos ocupados disminuyen en 511.700.

Resultados por comunidades autónomas

En este trimestre ninguna comunidad tiene un incremento significativo en la ocupación. Las comunidades que registran los mayores descensos en el empleo son Comunidad de Madrid (74.200 ocupados menos), Cataluña (73.100) e Illes Balears (57.800).

En el último año sólo Illes Balears presenta un aumento de la ocupación (14.100 ocupados más). Las disminuciones más acusadas del empleo en los 12 últimos meses se producen en Cataluña (195.400 ocupados menos), Andalucía (169.600) y Comunitat Valenciana (87.200).

Illes Balears es la única comunidad que tiene una tasa positiva de variación interanual de la ocupación (3,23%). Aragón (-0,90%), Canarias (-1,87%) y Comunidad de Madrid (-2,24%) tienen las tasas negativas interanuales menos desfavorables. Por su parte, en Castilla-La Mancha (-8,92%), País Vasco (-7,12%), Cataluña (-6,50%) y Andalucía (-6,17) se dan los mayores descensos del empleo medido en términos de tasa interanual. El desempleo presenta su descenso más significativo este trimestre en Canarias, con 9.800 parados menos.

Por su parte, los mayores incrementos del paro se dan en Cataluña (44.700 parados más), Comunidad de Madrid (37.100) e Illes Balears (21.600). Los mayores aumentos anuales del desempleo se dan en Andalucía (194.100 parados más), Cataluña (109.700) y Comunitat Valenciana (58.800). País Vasco mantiene una tasa de paro inferior al 16%. En el extremo opuesto, Andalucía presenta una tasa superior al 35%.

La retirada de activos del mercado laboral ha sido especialmente significativa este trimestre en Comunidad de Madrid (37.000 menos), Illes Balears (36.300) y Cataluña (28.300).

En los 12 últimos meses el número de activos ha descendido en 85.700 personas en Cataluña y en 36.600 en País Vasco. En ese periodo los mayores aumentos del número de activos se han dado en Andalucía (24.500 más) y Extremadura (15.800). Las tasas de actividad oscilan este trimestre entre el 65,02% de Illes Balears y el 52,37% de Principado de Asturias.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.30

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.