Sábado, 11 de Octubre de 2025
Noticias de Segovia hoy
EmpresaLa provincia de Segovia redujo el pasado año su censo empresarial en 174 empresas

Desde el año 2008, la provincia de Segovia ha rebajado su censo empresarial en 688 empresas

La provincia de Segovia redujo el pasado año su censo empresarial en 174 empresas

| 99 Jueves, 09 de Agosto de 2012 Tiempo de lectura:

FES alerta sobre la continuada pérdida de actividad económica desde 2008, lo que impide remontar las cifras de riqueza y empleo


El Directorio Central de Empresas (DIRCE) que publica cada año el Instituto Nacional de Estadística ofrece una radiografía muy completa del censo empresarial en los ámbitos nacional, regional y provincial. La última estadística publicada corresponde a 2011, y computa la diferencia entre las altas y las bajas de todo el año.

 

El dato más llamativo referido a la provincia de Segovia es que a 1 de enero de 2012 se perdieron 174 empresas, frente a las 205 que se computaron en 2010. El número total se queda en 11.218 empresas, frente a las 11.392 del ejercicio anterior. No significa que a lo largo del año cerraran solo 174 empresas, sino que es la cifra que el censo empresarial de la provincia registra como caída, dando de baja a las que cerraron y de alta a las que abrieron.

 

Desde el año 2008, la provincia de Segovia ha rebajado su censo empresarial en 688 empresas, es decir, ha mermado en un 5,7%, el segundo porcentaje más elevado de Castilla y León.

 

 

Sangría en las empresas de menor tamaño

 

Segovia. Estrato de asalariados. Diferencia respecto a 2010

 

Sin asalariados: 6.189 (-94).

De 1 a 2 asalariados: 3.060 (+86)

De 3 a 5 asalariados: 1.093 (-88).

De 6 a 9 asalariados: 439 (-67).

De 10 a 19 asalariados: 249 (-11).

De 20 a 49 asalariados: 139 (+5).

De 50 a 99 asalariados: 33 (-6)

De 100 a 199 asalariados: 9 (+2).

De 200 a 499 asalariados: 5 (=).

De 500 a 999 asalariados: 1 (-1).

De 1.000 a 4.999 asalariados: 1 (=).

De 5.000 o más: 0 (=).

El dato más notable apunta a la verdadera sangría que ha supuesto la crisis para las empresas pequeñas. Es verdad que se han sumado 86 negocios con plantillas de 1 a 2 asalariados en la provincia; pero es que en todos los demás tramos de escala inferior, las cifras han sido muy negativas: 94 menos sin asalariados, 88 menos de 3 a 5 empleados y 67 menos en empresas de 6 a 9 trabajadores.

 

El 55.17% de las empresas en la provincia carece de trabajadores en plantilla.

 

Todo ello explica el mal año que también ha sido 2011 para el empleo provincial y sigue ayudando a trazar un perfil objetivo del tejido empresarial e industrial de la provincia: la mayor parte de las empresas posee un tamaño pequeño y su volumen de negocio no le permite crear puestos de trabajo, salvo los de autoempleo.

 

Personas físicas y autónomos

 

Atendiendo a la condición jurídica, una clara mayoría de las empresas de la provincia está constituida por personas físicas (6.872), lo que supone el 61,2% del total), seguida por las sociedades de responsabilidad limitada (2.836) y las comunidades de bienes (788). De nuevo hay que fijarse en el acusado descenso que se produce en el epígrafe de personas físicas (-155), cuya cifra de caída casi absorbe la caída general de destrucción de empresas en la provincia.

 

Prioridades     

 

La pérdida de músculo empresarial en la provincia es una de las más graves consecuencias de la crisis económica actual, que además impide que remonten las cifras de crecimiento y por supuesto las de empleo. En este sentido, FES ha reiterado en varias ocasiones que sin atender de forma prioritaria a la permanencia y creación de empresas es imposible que la situación mejore.

 

Una línea prioritaria apunta, a juicio de la Federación, a solventar los problemas que padecen las empresas (fundamentalmente pymes y autónomos, como pone de manifiesto el DIRCE) que por el momento aguantan el bache, y cuyo trabajo FES quiere reconocer, puesto que en muchos casos la caída de la actividad ha sido mucho más pronunciada que el ajuste de sus plantillas. Facilitar el acceso a la financiación, atajar la morosidad, articular medidas que incentiven el consumo y reducir la presión fiscal son algunas de las políticas que atienden a este punto.

 

De forma paralela, hay que sentar las bases para que la creación de empresas y el autoempleo tengan los menores obstáculos posibles, tanto en apoyo financiero como en requisitos burocráticos. La incorporación a la actividad económica de los emprendedores y emprendedoras podría suponer la compensación de la sangría de empresas que se ha producido desde 2008.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.220

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.