Martes, 30 de Septiembre de 2025
Noticias de Segovia hoy
CulturaAra Malikian despliega sus ‘Colores’ musicales en las fiestas de Segovia

EL 26 DE JUNIO, A LAS 23:00 H., EN EL JARDÍN DE ZULOAGA

Ara Malikian despliega sus ‘Colores’ musicales en las fiestas de Segovia

Zoquejo | 436 Lunes, 18 de Junio de 2012 Tiempo de lectura:

El próximo martes, 26 de junio, en las fiestas de Segovia, el músico Ara Malikian desplegará sus ‘Colores’ musicales en el seno del Festival Folk Segovia. El concierto será a las 23:00 horas en el Jardín de Zuloaga. La entrada cuesta 15 euros.

[Img #15390]'Colores' es el homenaje al pueblo zíngaro del este de Europa, Rusia y Hungría, con raíces probablemente Indias; que posee una brillante, rica en matices música, colorista y, sobre todo, fuerte en su identidad. Homenaje que han hecho a lo largo de la historia musical compositores como Mendelsson, Brahms, Listz y Rachmaninoff, entre otros.

Un periodista le hizo esta pregunta a Ara: “La tradición centroeuropea, zíngara, hace
del violín un modo de vida, una manera de asentarse a orillas del Danubio… Hay algo
en su virtuosismo que recuerda ese violín electrizante, ¿se considera heredero de esa
tradición violinística?” Y Ara respondió:“Creo que para ser violinista hay que ser un poco o incluso muy “zíngaro” en el alma. La música “zíngara” durante siglos ha influenciado mucho la
música y a grandes compositores.”

Ara Malikian, armenio nacido en el Líbano, intérprete nómada a su vez, ha viajado por
Alemania, Londres, Francia y España, descubriendo las músicas populares y folklóricas
armenias, árabes o zíngaras al mismo tiempo que conoció el violín y la música clásica.

El misterio zíngaro

[Img #15391]

El origen de los gitanos, también conocidos como pueblo rom, roma o romaní, es
todavía hoy objeto de controversia. Existen varias razones que explican la oscuridad
que envuelve a este asunto.

En primer lugar, la cultura gitana es fundamentalmente ágrafa y despreocupada por su historia, de manera que no han conservado por escrito su procedencia. Su historia ha sido estudiada siempre por los no romaníes, con frecuencia a través de un tamiz fuertemente etnocentrista. Los primeros movimientos migratorios datan del siglo X, de manera que mucha información se ha perdido.

Es importante señalar también que los primeros grupos de gitanos llegados a la Europa occidental fantaseaban acerca de sus orígenes, atribuyéndose una procedencia
misteriosa y legendaria, en parte como estrategia de protección frente a una población
ante la que eran minoría, en parte como puesta en escena de sus espectáculos y
actividades.

La procedencia de los gitanos ha sido objeto de todo tipo de fantasías. Han sido
considerados descendientes de Caín, o relacionados con la estirpe de Cam. Algunas
tradiciones los han identificado con magos caldeos de Siria, o con una tribu de Israel
extraviada en el Egipto faraónico. Una antigua leyenda balcánica los hace forjadores (o
ladrones) de los clavos de Cristo, motivo por el cual habrían sido condenados a errar
por el mundo, si bien no hay ninguna prueba que sitúe a los gitanos en Oriente Medio
en esa época.

La gran travesía

Esta deslumbrante tradición no debería sorprendernos habida cuenta su larga historia. Como
bien sabemos, los gitanos llegaron a Europa procedentes de la India del norte. Aunque
alcanzaron el territorio húngaro hacia principios del siglo XV (son mencionados en un
documento del rey Segismundo fechado en 1423), no se tiene noticia de ellos como músicos
profesionales hasta un siglo después: el autor de una carta escrita en 1525 hace referencia a los “violinistas egipcios más sobresalientes, descendientes de los faraones”, tocando el cimbalon y cantando en la corte de la reina Isabel.

Se refiere, sin duda alguna, a músicos gitanos, quienes desde muy pronto protagonizaron en el
continente europeo el desarrollo de nuevos tipos de música orientados al baile y la danza y
dirigidos al patronazgo de las clases altas. Ya durante el siglo XVI las cortes europeas tuvieron
oportunidad de disfrutar los exóticos ritmos proporcionados por laungaresca o elsaltus
hungaricus, coincidiendo con el desmembramiento y ocupación del reino magiar por parte de
las hordas turcas. El eco de estas danzas persistirá en numerosas fuentes europeas hasta el siglo XVIII, en colecciones donde se mezclarán con otras de diversas procedencias nacionales
 

COMPAÑÍA/PRODUCTORA: ARA MALIKIAN
FICHA ARTÍSTICA: Violín, Ara Malikian Viola, Humberto Armas Guitarra, Luis Gallo Contrabajo, Nacho Ros Percusión, Nantha Kumar
DURACIÓN: 90' 


www.folksegovia.es

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.30

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.