El PSOE logra un compromiso para garantizar protección y recursos a los yacimientos del Molino y San Lázaro
SegoviaDirecto.com Viernes, 01 de Agosto de 2025La moción del PSOE aprobada hoy permitirá que se garantice financiación plurianual, protección física urgente y una estrategia conjunta entre el Ayuntamiento y la Junta con el equipo de investigación para divulgar y proteger estos yacimientos arqueológicos que contemplan uno de los registros neandertales más relevantes de Europa occidental.
El grupo municipal del PSOE celebra que el pleno del Ayuntamiento haya aprobado, con el apoyo de todos grupos políticos, salvo la ultraderecha de VOX, que se abstuvo, la moción presentada por los socialistas para proteger los yacimientos arqueológicos del Abrigo del Molino y el Abrigo de San Lázaro, enclaves declarados Bien de Interés Cultural (BIC) en abril de 2025 y que contienen uno de los registros neandertales más relevantes de Europa occidental.
La aprobación y cumplimiento de esta moción va a permitir que las administraciones competentes —Ayuntamiento de Segovia y Junta de Castilla y León— garanticen financiación plurianual, protección física urgente y una estrategia conjunta con el equipo de investigación. De esta manera, el Ayuntamiento se compromete a establecer un marco de cooperación con la Junta de Castilla y León para garantizar financiación estable y protección física para los yacimientos paleolíticos de la ciudad, de un valor excepcional.
La moción socialista aprobada por el pleno plantea medidas claras y urgentes: la ejecución inmediata de un cerramiento en el Abrigo de San Lázaro, tal como ya se hizo en 2020 en el Abrigo del Molino; la dotación de financiación plurianual para 2026 y 2027; y la creación de una estrategia de gestión compartida entre administraciones, equipo investigador y sociedad civil. El objetivo es triple: garantizar la conservación de estos enclaves, asegurar la continuidad de las campañas científicas y promover su difusión pública como patrimonio de todos.
La propuesta del PSOE aprobada hoy establece una hoja de ruta clara: ejecución de un cerramiento completo y definitivo en el abrigo de San Lázaro —como ya se hizo en 2020 con el abrigo del Molino—, dotación de financiación plurianual para las campañas de excavación de 2026 y 2027, y una estrategia de coordinación entre administraciones y equipo científico que garantice la protección efectiva, la continuidad investigadora y la difusión pública de los resultados.
Tal y como han reconocido tanto los responsables del proyecto como los propios investigadores, ni en 2023 ni en 2024 el Ayuntamiento no destinó ni un solo euro al yacimiento. De hecho, el pasado año la campaña de excavación tuvo que suspenderse por completo ante la ausencia de convenio firmado y la falta de recursos, a pesar del “compromiso verbal” de colaboración por parte del Gobierno del PP. Esta parálisis no solo interrumpió el trabajo científico, sino que también supuso un riesgo para la conservación del yacimiento, que ha sido objeto de vertidos, vandalismo y hogueras en áreas arqueológicas.
La aportación económica realizada por el Ayuntamiento en 2025 —una partida de 35.000 euros destinada a un convenio con la Universidad Complutense de Madrid (UCM)—, si bien positiva, llega tarde y apenas permite enmendar el daño producido por la paralización de los trabajos. Ha habido un evidente desinterés por parte del PP, como lo demuestra que esta partida no fue incluida inicialmente en los presupuestos iniciales de 2025, sino que se habilitó posteriormente.
Los yacimientos de San Lázaro y El Molino ofrecen evidencias científicas únicas a nivel internacional sobre la presencia neandertal más tardía del interior peninsular, así como ejemplos excepcionales de conducta simbólica. La investigación que se está desarrollando en el entorno del Valle del Eresma es hoy una referencia mundial, y Segovia no puede permitirse —ni científica ni moralmente— volver a dar la espalda a su propio legado.
Desde el Grupo Municipal Socialista celebramos que el Pleno haya dado este paso unánime hacia la responsabilidad, pero recordamos que el voto favorable debe traducirse en hechos concretos. Vigilaremos que se cumplan los acuerdos y con celeridad, que se ejecute la financiación comprometida y que se ponga fin a una política patrimonial marcada por el desinterés, la improvisación y la propaganda vacía.
PSOE: Blindaje de las viviendas protegidas promovidas en suelo público
El Gobierno del PP sometía al pleno la cesión gratuita de una parcela en el barrio de San Lorenzo a SOMCYL para la construcción de entre 14-16 viviendas. Como se sabe, el PSOE había registrado, en tiempo y forma, una enmienda a esta propuesta para que en el convenio que firmarán el Ayuntamiento y el organismo público se garantizase que las viviendas mantuvieran su uso como vivienda pública protegida y no puedan salir a los 15 años al mercado libre.
Cabe recordar, que en la comisión de Urbanismo el PP no garantizó en ningún momento este extremo, pese a las preguntas reiteradas por parte del grupo del PSOE, y, en este sentido, los socialistas votaron en contra del dictamen y plantearon una alternativa: una enmienda presentada en tiempo y forma para que, en síntesis, se incluyeran un conjunto de cláusulas para blindar el carácter protegido de las viviendas a largo plazo.
Ya en el pleno de hoy, tras la intervención en defensa de la enmienda por parte de nuestra portavoz, Clara Martín, el concejal de Urbanismo, Alejandro González Salamanca, ha presentado un informe técnico sobre la enmienda y lo ha hecho por sorpresa, hasta el punto que se ha tenido que interrumpir la sesión para que los grupos pudieran conocer y analizar su contenido.
El informe no dice en ningún momento que la alternativa y clausulas planteadas por el PSOE sean equívocas o ilegales, solo que el técnico entiende que no corresponde incluirlo en el dictamen de cesión de la parcela, sino con posterioridad, en las bases de selección de posibles adjudicatarios de las viviendas una vez construidas.
El PSOE ha debatido tanto la enmienda, rechazada por PP, VOX y la concejala de Cs, como la propuesta de cesión, donde se ha abstenido, dejando claro que los socialistas defienden con firmeza la construcción de vivienda pública, aunque bajo una serie de condiciones que ahora, a la vista del informe técnico, no podían ser incluidas en el dictamen sometido a votación. Es decir, en el futuro ya se votará y se someterá al pleno las bases de adjudicación donde el PP tendrá la oportunidad de dejar claro que está a favor de la vivienda protegida, algo que ni mucho menos ha manifestado en la sesión de hoy.
El firme compromiso del PSOE con la vivienda protegida
Recordemos, que, en la defensa de la enmienda, la portavoz municipal, Clara Martín, ha manifestado el firme compromiso del PSOE con la vivienda pública protegida como una prioridad política y social, especialmente en un momento de grave dificultad para el acceso a la vivienda en Segovia, pero no puede respaldar un modelo de cesión que no blinde el carácter protegido de las viviendas a largo plazo.
Tal como explicó la portavoz socialista, Clara Martín, la enmienda se planteó ante la ausencia de garantías en el expediente remitido a la Comisión de Urbanismo. “Cuando vino este expediente a su comisión, se preguntó de manera reiterada cuáles eran las garantías que teníamos para que la vivienda siguiera siendo pública para siempre, y se nos dijo que ninguna, que se cumpliría toda la normativa. Por eso nosotros estábamos en contra.”
El PSOE formuló entonces su enmienda, convencido de que la vía adjudicativa era legal y viable. Tal como puntualizó la portavoz socialista: “El informe técnico no dice en ningún momento que sea ilegal esta propuesta, solo dice que, a juicio del técnico, no es el dictamen para incluir estas cuestiones”
El modelo del PP: la “libertad” para la especulación urbanística
Tras la votación de la enmienda, el pleno debatió y votó el dictamen original del equipo de Gobierno, esto es, la cesión de una parcela pública para la construcción de viviendas protegidas, sin las garantías propuestas por el PSOE. La propuesta fue aprobada con los votos del PP, Vox y Ciudadanos; Segovia en Marcha e Izquierda Unida votaron en contra, mientras que el PSOE se abstuvo
Como se ha dicho, la abstención del PSOE responde a una posición de coherencia institucional y política. “Con la cesión que tenemos aquí hoy, ustedes lo único que quieren es construir vivienda pública, con recursos públicos y patrimonio público, para que en 15 años ya no lo sea, y se esfume la vivienda pública que ustedes están promoviendo hoy.”
La portavoz socialista advirtió de forma clara sobre las consecuencias del modelo del PP: “¿A los 15 años volveremos a ver pisos de alquiler para estudiantes a precios desorbitados en estas viviendas generadas con dinero público? ¿Eso es lo que ustedes proponen?” Y lo hizo dejando clara la diferencia de modelos: “Una cosa es el modelo del PSOE que lo que busca es que la vivienda pública siga siendo pública y beneficie al interés general, y otra cosa es el modelo del PP que lo que quiere es todo lo contrario: que lo público se convierta en privado. Para eso ustedes son expertos.”
Uno de los momentos más insólitos del pleno lo protagonizó el concejal del PP Alejandro González Salamanca, quien, incapaz de defender con argumentos sólidos su modelo, recurrió a una disparatada comparación: “Yo tengo parientes que vivieron en la Unión Soviética y vinieron vacunados para toda la vida. Vinieron vacunados porque lo que tenían eran cochambres y no tenían viviendas. Si ustedes pretenden que sigamos modelos como los que se han seguido en esos países del Este… no nos van a encontrar a nosotros.”
Un uso poco afortunado —y completamente fuera de lugar— de referencias históricas con el que el concejal trató de desprestigiar una propuesta social y rigurosa como la del PSOE, que ni pretende importar bloques soviéticos, ni “cochambres”, sino garantizar que la vivienda pública, pagada con recursos públicos, cumpla una función social y no termine engrosando el mercado especulativo.
El PSOE continuará trabajando en todas las instancias para defender un modelo de vivienda pública sostenible, social y con garantías de permanencia en el tiempo, exigiendo siempre que el patrimonio de todos no acabe en manos privadas ni al servicio de intereses especulativos.