Segovia en Marcha plantea cinco medidas para la industrialización verde

Entre las medidas que integran la moción se encuentra el cierre de la SG-20, el desarrollo de energías renovables en los nuevos suelos industriales y estudiar un nuevo vial interpolígonos para mejorar la conexión logística entre los polígonos industriales de la ciudad.

Segovia en Marcha (Podemos - Alianza Verde) presentará en el pleno municipal de este viernes 1 de agosto una moción con cinco puntos para impulsar una estrategia de industrialización verde que refuerce el tejido productivo de la ciudad y permita avanzar hacia un modelo económico más sostenible, autónomo y generador de empleo de calidad.

 

Su portavoz, Guillermo San Juan, ha advertido de que “Segovia no puede seguir dependiendo exclusivamente del turismo. Necesitamos una economía más fuerte y resistente que garantice un futuro para la ciudad y combata la despoblación”.

 

La iniciativa plantea, entre otras medidas, solicitar a la Junta de Castilla y León la implantación de nuevos ciclos de Formación Profesional industrial y de transporte, con especial atención al sector logístico. “Si queremos atraer industria, necesitamos personal cualificado y con buenas condiciones. Y para eso hace falta entre otras cosas, formación. Lo contrario es poner el carro delante de los bueyes”, ha asegurado San Juan.

 

Otro de los puntos centrales de la moción es la conexión completa de la SG-20, una infraestructura largamente demandada por colectivos empresariales como ASETRA y que permitiría una conexión eficiente entre los polígonos industriales del entorno. “Sin el cierre del anillo de la variante, cualquier plan de movilidad o desarrollo industrial en Segovia está cojo. No podemos seguir postergándolo”, ha remarcado el edil.

 

San Juan ha explicado que la moción también propone mejorar el actual vial interpolígonos y estudiar desde ya la creación de un nuevo vial de alta capacidad que una El Cerro, Hontoria y los futuros desarrollos de suelo industrial en la Costanilla y Prado del Hoyo. “Hablamos de hacer ciudad pensando en el futuro: interconectar nuestras zonas industriales, facilitar el tránsito de mercancías, reducir y pacificar el tráfico urbano y hacerlo todo bajo criterios de sostenibilidad”, ha afirmado el concejal.

 

A su vez, plantea que el nuevo suelo industrial público incorpore cláusulas verdes en su adjudicación. Según San Juan, “no se trata solo de urbanizar parcelas, sino de crear espacios industriales del siglo XXI, vinculados a las energías renovables y a comunidades energéticas impulsadas desde lo público”.

 

Por último, la coalición propone la creación de una Mesa Municipal por la Industria, como espacio de trabajo conjunto entre administraciones, agentes sociales, empresariado y ciudadanía. “Segovia necesita una hoja de ruta clara, ambiciosa y participada por todos los agentes sociales, económicos y sindicales. Queremos que esta ciudad cuente con un plan industrial a la altura de los desafíos del siglo XXI. No podemos resignarnos a quedarnos atrás”, ha concluido San Juan.

 

Voto en contra al convenio firmado con Somacyl

Por otro lado, el concejal ha denunciado que la actual propuesta de convenio sobre vivienda pública, impulsada por el Ayuntamiento y la Junta de Castilla y León, no responde a las necesidades reales de la ciudadanía segoviana. “Segovia necesita tres veces más vivienda pública de la que se ha planteado hasta ahora. Pero no cualquier vivienda pública: necesitamos vivienda pública asequible, porque si no, no resolvemos nada”, ha declarado.

 

San Juan ha mostrado su preocupación por el enfoque de la propuesta, que considera centrado en beneficiar a las constructoras y a la sociedad pública Somacyl, en lugar de priorizar el interés general: “La propuesta que ha pasado por comisión piensa más en los intereses de las constructoras y en el beneficio de Somacyl que en los vecinos y vecinas de Segovia”.

 

Además, ha criticado que el consistorio pretenda ceder de forma gratuita una parcela municipal sin garantizar un retorno social: “Si la ciudad va a hacer un esfuerzo cediendo una parcela pública, lo mínimo es que ese esfuerzo repercuta en la ciudadanía”.

 

Desde su grupo, ha insistido en la necesidad de que las viviendas resultantes sean de alquiler asequible, una postura que llevan defendiendo desde hace tiempo: “Nuestra opción preferida es conocida. Lo llevamos diciendo más de un año: creemos que Segovia necesita vivienda pública de alquiler asequible, que no es lo mismo que alquiler social”.

 

De cara al próximo pleno, San Juan ha anunciado que presentarán tres propuestas fundamentales para garantizar la asequibilidad de la vivienda: establecer un tope de precios, declarar la protección permanente de estas viviendas —tanto en régimen de alquiler como de venta—, y asegurar su carácter verdaderamente público.

 

Por último, ha hecho un llamamiento al equipo de gobierno para reforzar los mecanismos de control sobre la ejecución de este tipo de proyectos: “Si al Partido Popular le preocupa la rentabilidad de estas viviendas, debería preocuparse también por incluir cláusulas anticorrupción que eviten sobrecostes injustificados, los mismos que han disparado el gasto en muchas obras públicas”.

Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Por favor acepte nuestra política de cookies para continuar con el contenido. Gracias.