El cultivo de remolacha en riesgo: agricultores alertan de su posible desaparición si no se actúa con urgencia
SegoviaDirecto.com Miércoles, 23 de Julio de 2025El sector remolachero atraviesa una de sus peores crisis en décadas. Así lo ha denunciado Unión de Campesinos de Segovia-UCCL, que advierte de una caída del 40 % en la superficie cultivada, debido al desplome de precios, el aumento de los costes productivos, la presión normativa y la creciente importación de azúcar refinado.
La organización agraria apunta directamente a la caída del precio del azúcar, que ha pasado de 619 a 540 euros por tonelada en lo que va de campaña, como uno de los factores determinantes. Esta bajada ha repercutido directamente en el pago que reciben los agricultores por su producción, reduciéndose también cerca de un 40 %.
“La situación es insostenible”, denuncian desde la organización, que acusa a las administraciones públicas de inacción frente a un proceso de reestructuración industrial que está dejando fuera a la producción nacional. Esta transformación, señalan, estaría dirigiendo la industria hacia el refinado de azúcar importado, en detrimento del cultivado en territorio nacional.
A esta problemática se suman las restricciones medioambientales que han limitado el uso de productos fitosanitarios eficaces para la sanidad del cultivo, con el consiguiente descenso en los rendimientos. Aunque los productores reciben ayudas acopladas y pagos por compromisos agroambientales, denuncian que, en la práctica, estas subvenciones acaban siendo descontadas del precio final de la remolacha.
En regiones clave como Castilla y León —que concentra más del 75 % del cultivo— y Andalucía, el abandono progresivo de esta producción es ya una realidad. Si la situación no mejora, avisan desde la organización, el cultivo de remolacha podría desaparecer en pocos años.
La Unión de Campesinos de Segovia-UCCL también reclama medidas de regulación del mercado y la puesta en marcha de un etiquetado claro que distinga el azúcar producido a partir de remolacha cultivada en España frente al importado. Esto permitiría al consumidor elegir productos con mayores garantías sociales y medioambientales.
Además, alertan sobre el impacto que podría tener la entrada en vigor del acuerdo Mercosur, que facilitaría aún más la importación de azúcar procedente de países como Brasil, donde los estándares de producción son más laxos y los costes mucho menores.
En un contexto en el que se insiste en la importancia de la soberanía alimentaria y la producción local, los productores de remolacha reclaman medidas urgentes para evitar el colapso definitivo del sector. "Estamos sobre un castillo de naipes que amenaza con derrumbarse. Si no se actúa ya, será demasiado tarde", concluyen.