Alerta sanitaria por la peligrosa moda de las “dietas de las princesas Disney” en TikTok
SegoviaDirecto.com Miércoles, 09 de Julio de 2025El Consejo General de Enfermería advierte del grave riesgo físico y emocional que supone esta nueva tendencia entre adolescentes, basada en la restricción extrema de alimentos y promovida en redes sociales.
Una nueva moda ha irrumpido en TikTok con apariencia inocente pero con efectos alarmantes: las llamadas “dietas de las princesas Disney”. Bajo la promesa de perder más de diez kilos en apenas dos semanas, este reto viral propone seguir dietas extremas inspiradas en personajes de ficción como Blancanieves, Bella o Pocahontas. Lejos de ser un juego, esta tendencia supone un riesgo real para la salud física, emocional y psicológica de quienes la siguen, especialmente los adolescentes.
El Consejo General de Enfermería (CGE), a través de su Unidad de Cultura Científica, ha lanzado una voz de alarma ante la popularización de este reto. “Ni es una dieta, ni es mágica, ni es inocente. Se trata de un plan restrictivo sin base científica que puede tener consecuencias muy graves”, afirma Héctor Nafría, divulgador del CGE.
Estas prácticas pueden implicar desde desórdenes metabólicos, alteraciones gastrointestinales o cardiacas hasta trastornos de la conducta alimentaria como anorexia o bulimia. Además, generan una visión distorsionada del cuerpo y fomentan una peligrosa relación con la comida, alimentada por la presión social, la estética irreal y la viralidad.
La trampa de la estética infantil y el algoritmo
Lo que comienza como un juego visual y aparentemente inofensivo —manzanas rojas en el “día de Blancanieves”, solo té en el “día de Bella”— esconde un patrón común: la extrema restricción calórica (entre 300 y 600 kcal al día) y la idealización de la delgadez como símbolo de éxito. “Esta tendencia explota la carga emocional de personajes entrañables y utiliza códigos que pasan desapercibidos para muchos adultos, como hashtags en clave, vídeos de estética cuidada y mensajes edulcorados que camuflan el peligro”, explica Nafría.
Adolescentes en el punto de mira
Según la Asociación de Enfermeras de Nutrición y Dietética (AdENyD), la adolescencia es el periodo más vulnerable para este tipo de retos. “El deseo de encajar, la presión estética y la escasa regulación del entorno digital convierten estas modas en una amenaza directa para el bienestar de nuestros jóvenes”, alerta su presidenta, Carmen Martín Salinas.
Los efectos de estas dietas pueden manifestarse en el corto plazo —náuseas, vómitos, insomnio, alteraciones hormonales o problemas neuropsíquicos—, pero también generar secuelas graves a largo plazo: retrasos en el crecimiento, infertilidad, trastornos psicológicos e incluso depresión.
Educación y evidencia científica, claves para combatir la desinformación
Desde el CGE insisten en el papel crucial del personal de enfermería en la educación para la salud, la prevención y la lucha contra los bulos. “La salud no es un juego”, recuerda Florentino Pérez Raya, presidente del CGE. “Debemos ofrecer información rigurosa, empática y accesible para frenar estas modas antes de que dejen huella en la salud de una generación”.
Por ello, hacen un llamamiento a las familias, centros educativos y profesionales sanitarios para trabajar conjuntamente en la detección temprana de conductas de riesgo y en la promoción de hábitos alimentarios seguros y equilibrados.
No todo lo que se viraliza es inofensivo. Las redes pueden ser un espacio de conexión, pero también de riesgo. Frente a la moda, información. Frente al bulo, evidencia científica.