Dos años de mandato: polémicas, estancamiento y falta de diálogo
SegoviaDirecto.com Viernes, 04 de Julio de 2025El 17 de junio se cumplieron dos años desde la toma de posesión de José Mazarías. El nuevo alcalde vino para cambiarlo todo con el diálogo por bandera, con la promesa electoral de no subir la presión fiscal y con expectativas de grandes proyectos de ciudad. Sin embargo, en esta primera mitad de mandato hemos asistido a un estancamiento del municipio y a una forma de hacer política que ha priorizado en gran medida intereses partidistas y gastos superfluos frente a las necesidades de la población segoviana.
La gestión de José Mazarías en estos dos años ha estado marcada por las constantes polémicas. El último capítulo lo hemos tenido con la reciente resolución del Consejo Consultivo de Castilla y León sobre el contrato del Paseo de la Navidad de 2023. Este órgano ha confirmado que el contrato se adjudicó a dedo y que el Ayuntamiento asumió gastos que le correspondían al empresario. Son hechos muy graves por los que la concejala de Turismo, May Escobar, debe dimitir.
Para Izquierda Unida, los deseos de un alcalde no pueden estar por encima de los procesos legales de contratación. La forma de gobernar del PP ha ido más orientada a satisfacer estas cuestiones que a atender los intereses de la ciudad. La política tiene que ver con marcar prioridades y las del PP han estado muy alejadas de las necesidades de los vecinos y vecinas de Segovia. El Gobierno de Mazarías ha incrementado partidas como la de Publicidad y Propaganda, ha multiplicado por 3 la de Protocolo, por 5 la destinada a los grupos políticos y las liberaciones del equipo de gobierno han pasado de 7 a 10.
Un buen ejemplo de las prioridades del alcalde fue su primer contrato genérico, destinado al alquiler de dos coches de alta gama para este mandato por 120.000 €. Todos estos gastos superfluos se producen mientras se ha incrementado la presión fiscal a la ciudadanía, a pesar de que Mazarías dijo que no subiría impuestos ni tasas.
Por ejemplo, la previsión de aumento de la recaudación por el IBI y la tasa de basuras para 2025 es de 1,5 millones de euros respecto a 2024. Pero ya en 2024 el PP subió la tasa de basuras un 17% y retiró la bonificación del 3,5% del IBI a los recibos domiciliados. Esto pudo llevarse a cabo primero con el apoyo de VOX y luego con Ciudadanos, los tres partidos que siempre exigen bajar impuestos.
La gestión ha destacado también por la inacción en materia de vivienda para limitar los precios del alquiler, el problema más grave que está sufriendo la ciudadanía de Segovia. El PP se niega a solicitar que Segovia sea declarada como zona residencial tensionada y votó en contra de una moción de IU para perseguir los pisos turísticos ilegales. Esta inacción, junto a la especulación inmobiliaria o la presencia de alumnado de la IE University, con gran poder adquisitivo, están disparando los precios.
IU señala además el escaso interés por parte del equipo de Gobierno en el crecimiento industrial de la ciudad a través del desarrollo de Prado del Hoyo. A pesar de la necesidad urgente de diversificar la economía y no apostarlo todo al turismo, la política industrial no ha sido una prioridad. Mientras que por un lado el PP ha incrementado un 30% la partida para la Empresa de Turismo, por otro ha tardado 20 meses en iniciar los trámites para la implementación de Prado del Hoyo y a día de hoy aún no se ha realizado la memoria justificativa para que el Ayuntamiento forme parte de Segovia Intermodal.
El autoproclamado 'alcalde del diálogo' no ha hecho honor a este calificativo durante estos dos años. La tramitación del Presupuesto de 2025 ha sido un buen ejemplo de la falta de transparencia y diálogo que suele exhibir este equipo de Gobierno. Las cuentas salieron adelante con un acuerdo entre PP y Ciudadanos cerrado prácticamente sin cambios respecto al proyecto que la oposición rechazó en diciembre. IU mostró su oposición a los presupuestos del PP, entre otros motivos, por la escasa inversión en partidas relevantes como vivienda pública, industrialización, accesibilidad, colegios o presupuestos participativos.
También hay que hacer referencia a la escasa ejecución presupuestaria de 2024. Son los primeros datos que tenemos sobre la gestión del PP y no pueden ser más desalentadores. En 2024 la ejecución no llegó al 70% y la del capítulo de inversiones se quedó en el 20%. Cabe recordar que este capítulo es el más relevante, porque es el que tiene que ver con la mejora de la ciudad y la vida de la gente (pavimentación, actuaciones en colegios, polígonos, redes de abastecimiento, instalaciones deportivas…).
A esto hay que sumarle la devolución de parte de los fondos europeos por no haber sido capaces de ejecutarlos en tiempo y forma, unos fondos conseguidos por el anterior equipo de Gobierno y que el alcalde no dudó en calificar como 'caramelo envenenado'. También hay que remarcar los recortes en partidas como accesibilidad o mejora de colegios públicos. Con relación a esta última, el PP no ha sido capaz de recuperar los 320.000 euros que se presupuestaron en 2023 con IU al frente de la concejalía de Educación.
El ámbito cultural ha centrado también varias polémicas. La gestión desde la concejalía del ramo ha puesto en riesgo varios eventos culturales del municipio y ha generado descontento entre distintas asociaciones. Entre otros aspectos, hay que recordar la desaparición de varias ferias (como la de artesanía o la del libro) o la tardanza tanto en licitar el taller de teatro como en convocar las subvenciones de concurrencia competitiva.
Izquierda Unida considera que estos dos años de mandato suponen una oportunidad perdida con la que el municipio ha dejado de avanzar en diversos ámbitos. En cambio, hemos asistido a una manera de hacer política personalista y partidista, en la que la soberbia y la falta de talante se han hecho notar no solo en los Plenos o en las negociaciones, sino también en las relaciones con distintos colectivos y asociaciones de la ciudad, con los que el alcalde no ha tenido intención de sentarse a dialogar.