Honorse cataloga 29 inmuebles públicos en desuso que, si se convirtiesen en vivienda o coworkings, podrían aumentar hasta un 2% el PIB de la Tierra de Pinares segoviana

Son antiguas casas de médicos, maestros o clérigos, una fragua, lavaderos, antiguos ayuntamientos o bibliotecas, un lagar o incluso una fábrica de achicoria.

El Grupo de Acción Local Honorse – Tierra de Pinares ha presentado este jueves un estudio pionero que ha permitido identificar cerca de 30 inmuebles de titularidad pública ubicados en esta zona del norte de Segovia cuya rehabilitación y conversión en vivienda en alquiler o coworking podría repercutir en un incremento cercano al 2 por ciento del PIB de la comarca en un periodo acumulado de 10 años.

 

Este trabajo, desarrollado en cumplimiento de su Estrategia de Desarrollo Local para la comarca Tierra de Pinares y el programa LEADER 14-23, ha sido ejecutado por el estudio de arquitectos AIRE, liderado por los cuellaranos Rubén Esteban y David Muñoz, y el economista y experto en despoblación José Antonio Herce. El proyecto cuenta asimismo con la colaboración de Fundación La Caixa a través de Caixabank.

 

Su objetivo ha sido estudiar posibles usos para estos inmuebles que permitan evitar su deterioro al tiempo que contribuyen a dar respuesta a la falta de vivienda en alquiler, así como a la necesidad de fijar población en el territorio.

 

Para ello, ha partido de la recopilación de inmuebles vacíos de titularidad pública en 25 de los 49 municipios de esta comarca: Aguilafuente, Aldeasoña, Cabezuela, Cantalejo, Cuéllar, Cuevas de Provanco, Fresneda de Cuéllar, Fuente el Olmo de Íscar, Fuentepelayo, Fuenterrebollo, Fuentidueña, Gomezserracín, Hontalbilla, Navalilla, Olombrada, Pinarejos, Pinarnegrillo, Sacramenia, San Cristóbal de Cuéllar, San Martín y Mudrián, Sanchonuño, Turégano, Vallelado, Valtiendas y Villaverde de Íscar.

 

En todos estos casos se han identificado y visitado los inmuebles referenciados por cada ayuntamiento, se ha llevado a cabo una toma de datos y se han elaborado fichas técnicas para cada uno de ellos.

 

En total, en estos 25 municipios se han podido identificar 60 inmuebles: antiguas escuelas, casas de médicos, maestros y clérigos, solares, naves, una fragua, varios lavaderos, antiguas sedes de casas de cultura o ayuntamientos, edificios que se utilizaban como guarderías o centros médicos, un lagar, una fábrica de achicoria o antiguas bibliotecas.

 

Una vez identificados, se han propuesto dos usos potenciales: residencial o para espacios coworking. Así, dar un nuevo uso residencial a 17 de estos inmuebles podría dar lugar a 22 nuevas unidades habitacionales en las que se podrían alojar 88 habitantes La inversión necesaria sería de 1,8 millones de euros. Asimismo, reconvertir los otros 12 inmuebles en espacios de trabajo podría crear 3.000 m2 de superficie de uso administrativo o terciario y requeriría una inversión de 3,4 millones de euros.

 

Un potencial económico cercano al 2% del PIB en 10 años

La ejecución de este plan contemplaría dos fases: rehabilitación y explotación. En la fase de rehabilitación podría generarse un valor añadido de 3,3 millones de euros, 52 empleos, 1,5 millones de euros en salarios brutos, 529.000 euros en cotizaciones sociales y más de 1,1 millones en términos de retornos fiscales.

 

Asimismo, durante la segunda fase, de explotación y uso, podría generarse un valor añadido anual de 869.000 euros, 12 empleos, 362.000 euros en salarios, 128.000 euros en cotizaciones sociales y más de 300.000 euros en retornos fiscales. En el curso de 10 años de explotación, la repercusión económica de ese nuevo uso de los edificios públicos en desuso sería cercana al 2 por ciento del PIB comarcal actual.

 

Para Mayte Ferreiro, gerente de Honorse – Tierra de Pinares, “con este trabajo se pretende fomentar la intervención en el patrimonio municipal evitando su deterioro y llevar una gestión eficiente de los recursos inmobiliarios de los municipios, con un impacto económico y social positivo en el territorio y contribuyendo además al embellecimiento de estos”. “Es un punto de partida para hacernos conscientes del potencial que tiene el parque de inmuebles públicos de la comarca. A partir de aquí, los ayuntamientos disponen de información necesaria para la toma de decisiones estratégicas en su municipio que contribuyan a la fijación de población y a generar actividad económica” añade.

[Img #72422]

Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Por favor acepte nuestra política de cookies para continuar con el contenido. Gracias.