La Universidad de Valladolid acoge el XIV Seminario de Derecho Internacional Humanitario centrado en las nuevas tecnologías en los conflictos armados

Se cumplen catorce años del comienzo de los Seminarios de Derecho Internacional Humanitario, en esta edición, se ha puesto el foco en “Las nuevas tecnologías de guerra y la aplicación del Derecho Internacional Humanitario”.

Cruz Roja en Segovia, junto con el área de Derecho Internacional Público de la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación la Universidad de Valladolid, han organizado la XIV edición del Seminario de Derecho Internacional Humanitario, con el foco puesto en “Las nuevas tecnologías de guerra y la aplicación del Derecho Internacional Humanitario”. El salón de grados del Campus María Zambrano ha sido el escenario donde se ha llevado a cabo el seminario, que ha sido inaugurado por María Teresa Fuentetaja, presidenta de Cruz Roja Segovia y Laura González Pachón, secretaria de la Facultad de Ciencias Sociales Jurídicas y de la Comunicación de la Universidad de Valladolid.

 

A las 16:00h arrancaba el seminario con las palabras de María Teresa Fuentetaja Hoy se conmemora el Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja bajo el lema ‘Del lado de la Humanidad’. Un día muy especial para celebrar este seminario, y es que ya son 14 años de colaboración junto con la Universidad de Valladolid a la cual quiero agradecer su implicación durante todo este tiempo en la divulgación del Derecho Internacional Humanitario. A lo largo de todos estos años, hemos reflexionado juntos sobre las situaciones humanitarias más importantes y de actualidad, con el afán de difundir la urgencia de proteger a los grupos más vulnerables”. De la misma manera, Fuentetaja ha querido mostrar su agradecimiento a la Universidad de Valladolid, al Comité Internacional de la Cruz Roja, a los Departamentos de Derecho Internacional Humanitario de Cruz Roja y a los ponentes por sus aportaciones en esta edición, de plena actualidad en la que se sigue reflexionando sobre los conflictos armados en el contexto internacional actual.  

 

Esther Salamanca Aguado, profesora titular de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valladolid, ha sido la encargada de moderar la mesa de diálogo, que ha contado con dos expertos de altura: César Martínez González;  jefe de la sección departamental de Ciencias Jurídicas y Liderazgo de la Academia de Artillería (ACART)Milton Meza Rivas; abogado, Consultor del Centro Internacional para el Diálogo Humanitario y asesor de la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), Ginebra, Suiza. Investigador del Centro de Estudios de Derecho Internacional Humanitario y Derechos Humanos.    

 

En la mesa de diálogo, y de la mano de los expertos, se han abordado cuestiones como el uso de sistemas de armas autónomos letales y la inteligencia artificial en los conflictos armados, con el objetivo de valorar la aplicabilidad del DIH y detectar posibles lagunas jurídicas en su regulación. El Derecho Internacional Humanitario es un conjunto de normas que buscan limitar los efectos de los conflictos armados, restringiendo los medios y métodos de guerra disponibles para los combatientes y protegiendo a las personas que no participan o han dejado de participar en las hostilidades. Tanto el DIH convencional como el consuetudinario establecen prohibiciones o limitaciones al uso de determinadas armas, medios y métodos de combate. Uno de los principios fundamentales del DIH es la obligación de los Estados de examinar la legalidad de cualquier nueva arma o tecnología militar antes de integrarla en sus fuerzas armadas. En este contexto, el seminario se plantea como un espacio de reflexión crítica sobre cómo adaptar el marco legal internacional a los retos emergentes del siglo XXI.

 

Asimismo, la finalidad de este Seminario es dar a conocer las normas de Derecho Internacional Humanitario y sensibilizar a la comunidad universitaria, a la sociedad segoviana y al público general, sobre la importancia de mantener unos límites jurídicos y éticos, incluso, en el curso de las hostilidades.

Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Por favor acepte nuestra política de cookies para continuar con el contenido. Gracias.