Alejandra Jacinto analiza pros y contras de la Ley de la vivienda en el primer acto de “Segovia no se vende”
SegoviaDirecto.com Jueves, 01 de Mayo de 2025“Segovia cumple de sobra las condiciones que recoge la ley para que sea declarada zona tensionada y, al menos, empezar a contener los precios”, destacaba la abogada y activista por el derecho a la vivienda.
La primera jornada de la segunda edición del foro por el derecho a la ciudad “Segovia no se vende” ha contado con la presencia de más de medio centenar de segovianos y segovianas que se han acercado a la Sala Expresa de la Cárcel Centro de creación.
El acto ha comenzado con la introducción de Guillermo San Juan, concejal de Segovia en Marcha (Podemos – Alianza Verde), que ha destacado la importancia de espacios de reflexión en torno a el derecho de los vecinos y vecinas a la ciudad: “Desde hace décadas, y en Segovia lo sabemos bien, las administraciones han mirado dejado a los rentistas y grandes tenedores de vivienda campar a sus anchas, y eso también es intervenir el mercado de la vivienda, pero no a favor de la mayoría social”, ha apuntado. “Dejar que siga habiendo en Segovia más de 4.400 viviendas vacías mientras buena parte de los segovianos y segovianas sufren calamidades para encontrar una vivienda digna y asequible es dejación de funciones, y es necesario señalarlo y pelear, como lleva años haciendo Alejandra Jacinto desde la abogacía y desde el activismo, para que el acceso a la vivienda digna sea real y efectivo”, ha señalado San Juan.
Por otro lado, Alejandra Jacinto, que ha sido la protagonista de este acto bajo el título “La ley de Vivienda: un primer paso”, ha explicado que, aunque dicha Ley contiene medidas necesarias, se queda corta a la hora de garantizar de forma real el acceso a una vivienda asequible para la mayoría social. Jacinto ha comenzado su intervención revindicando que el derecho a la vivienda esté blindado por la Constitución, por lo que es partidaria de una reforma constitucional para incluirlo como derecho fundamental, al tiempo que ha denunciado que las administraciones no tienen voluntad política para actuar a la altura de la emergencia habitacional que vivimos.
En cuanto a la Ley, señalaba que “es una ley que se queda corta, pero permite abrir boca sobre el debate actual de la vivienda”. En este sentido, ha destacado que el alquiler se ha convertido en la principal brecha de desigualdad en nuestro país. “Esta situación nos sitúa en un panorama de conflicto: una parte es propietaria y la otra, que es la gran mayoría, necesita de esos elementos materiales que posee cada vez una parte menor de la población y la usa a su antojo, por ello hay que hablar de conflicto. Esta ley de vivienda hace guiños, pero no los suficientes”, ha argumentado.
Por otro lado, ha indicado que la consolidación de un parque de vivienda social es positiva, pero no está de acuerdo del todo con su planteamiento. “Tal y como lo define son todas aquellas viviendas que se construyen en suelo público y que estarán destinadas en general a la población en situación de vulnerabilidad. Esto es un problema porque cuando hablamos de derechos fundamentales debería ser de forma universal”, ha explicado Jacinto.
En cuanto a la declaración de zonas residenciales tensionadas, la abogada ha señalado que debería ser competencia de los ayuntamientos porque son los que conocen la realidad de los barrios de la ciudad. “Segovia, como tantas otras ciudades del país, cumple de sobra las condiciones que recoge la ley para que sea declarada zona tensionada y, al menos, empezar a contener los precios: es lógico que, desde los ayuntamientos, concejales como Guillermo San Juan reivindiquen por activa y por pasiva que las administraciones cumplan sus competencias”, apuntaba. Esta jornada da el pistoletazo de salida a la segunda edición del foro, que continuará el próximo miércoles 7 de mayo a las 18.30h en la Sala Expresa con la presentación en exclusiva del primer estudio específico sobre la situación del alquiler en nuestra ciudad.