El Santuario de La Fuencisla abre en mayo el ‘Rosario de la Aurora’
SegoviaDirecto.com Jueves, 01 de Mayo de 2025El rezo tendrá lugar todos los sábados del mes a las ocho de la mañana, dirigido por cuatro parroquias y la comunidad de Religiosas Samaritanas de La Fuencisla.
La Real Cofradía de Nuestra Señora de la Fuencisla recupera un año más el rezo del ‘Rosario de la Aurora’ en el santuario donde se venera a la patrona de Segovia todos los sábados del mes de mayo, a las ocho de la mañana, en una cita que reúne a los devotos de la virgen en el mes mariano por excelencia.
Cuatro parroquias de la capital y la comunidad de Religiosas Samaritanas de La Fuencisla, que residen en la Casa Rectoral del santuario, se encargarán de dirigir esta oración devocional, con la que la cofradía persigue el objetivo de acercar a los segovianos a su patrona a través de la oración.
De acuerdo con el calendario establecido por la organización, el Rosario de la Aurora dará comienzo el sábado 3 de mayo, dirigido por la Parroquia de Santo Tomás, y continuará el 10 de mayo, en este caso bajo la dirección de las Religiosas Samaritanas de La Fuencisla. La UPA Santo Cristo-Santa Teresa dirigirá el rezo el 17 de mayo, y la Parroquia de San Frutos lo hará el 24 de mayo.
El último Rosario de la Aurora tendrá lugar el 31 de mayo, dirigido por la parroquia de San Lorenzo, y estará presidido por el obispo de Segovia Jesús Vidal Chamorro. Ese día, el rezo se desarrollará por la alameda de La Fuencisla para culminar en el Santuario. Al finalizar, la Real Cofradía, en colaboración con la Asociación de Cocineros, servirá un chocolate con bizcochos a todos los asistentes.
Después de los actos religiosos, se podrá visitar el camarín de la Virgen, con el fin de contemplar la imagen de cerca.
El rezo público del rosario en las calles —que daría lugar al llamado Rosario de la aurora— queda testimoniado documentalmente a lo largo del siglo XVII, en distintas poblaciones. La costumbre de este rosario popular y público no responde a una decisión de la jerarquía, sino que aparece como una respuesta popular acogiendo la predicación del rosario.
En Sevilla, entre 1688 y 1690, Fray Pedro Ulloa, promovió el rezo comunitario del rosario todos los días, al principio en una capilla del convento de San Pablo; más tarde se crearon las «Cofradías del Rosario de la Aurora», que trasladaron el rezo del rosario a la calle en días determinados. El primer rosario público de estas características se realiza el 17 de junio de 1690, por la tarde, por feligreses de la parroquia de San Bartolomé, precisamente el día en que se celebraban los funerales de Fray Pedro Ulloa.
El Rosario de la Aurora se ha celebrado, y en muchos casos todavía está presente, prácticamente en toda España; está especialmente documentado en Andalucía, Murcia o Aragón, donde la tradición se mantiene pujante; pero también hay testimonios en Extremadura, Cataluña y Castilla La Mancha.